Explorando los Textos Humanísticos: Estructura y Lenguaje

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB

Los Textos Humanísticos

Los textos humanísticos son textos que estudian temas relacionados con el ser humano, como el pensamiento, las relaciones sociales o la lengua, y que son propios de disciplinas como el derecho, la psicología o la historia. Se caracterizan por usar el lenguaje verbal para transmitir conocimientos y por predominar el método deductivo. Es necesario que en este tipo de textos consten las fuentes consultadas con sus referencias y una bibliografía.

Características del Lenguaje

La lengua de estos textos se caracteriza por el empleo de tecnicismos y por el uso de las lenguas naturales. Las lenguas naturales son imprecisas y están abiertas a múltiples significados. Las palabras tienen valores connotativos, acumulan ambigüedades y los fenómenos como la polisemia o la sinonimia son abundantes.

Estructura General de los Textos Humanísticos

La estructura general de los textos humanísticos es:
  • Introducción: Se formula el tema (tesis o hipótesis).
  • Desarrollo: Se desenvuelven las ideas o los argumentos.
  • Conclusión: Aparece la tesis; donde si se usa un método inductivo solo se recoge, y si se usa un método deductivo se sintetizan las ideas desarrolladas.

Nivel Morfológico y Sintáctico

En el nivel morfológico y sintáctico, predomina sobre todo el estilo nominal. En cuanto a la cohesión, los conectores textuales establecen un orden, una progresión y la relación entre las ideas. A través de ellos se establece la relación entre los párrafos, que suelen tener una estructura equilibrada tanto en extensión como en contenido. Cada uno de ellos se construye alrededor de un tema o subtema.

Terminología y Léxico

El uso de terminologías es la característica principal en cuanto al léxico, como los tecnicismos de origen grecolatino, de lenguas modernas, xenismos, siglas y acrónimos. Estos también pueden ser palabras abstractas, donde abundan sustantivos formados por derivación de adjetivos y verbos. Algunos sufren la contaminación, que implica el uso social de las lenguas naturales y adquieren valores connotativos. Para garantizar la interpretación de un tecnicismo, algunos términos pueden aparecer destacados con recursos tipográficos.

Diferenciación entre Ciencias Sociales y Humanas

Podemos distinguir los estudios humanísticos entre los que forman parte de las ciencias sociales y los que forman parte de las ciencias humanas. Los de las ciencias sociales describen y analizan la realidad social, son más técnicos y específicos y pueden incorporar otros lenguajes. En cambio, los de las ciencias humanas se centran en el ámbito individual y son más especulativos y abstractos, es decir, que tienden a la reflexión.

Tipos de Texto en Ciencias Humanas

Existen dos tipos de texto que predominan en las ciencias humanas: la exposición y la argumentación. Estos dos se pueden combinar entre ellos. La exposición domina cuando el planteamiento es objetivo y su finalidad es analizar o sintetizar contenidos. Su complemento necesario es la descripción. Por otro lado, la argumentación domina cuando el planteamiento es subjetivo y el autor propone valoraciones y temas de posición. La narración puede aparecer si enfocamos el texto de modo cronológico o histórico. En las ciencias humanas se usan más las valoraciones, porque parten de premisas lógicas aceptables.

Entradas relacionadas: