Explorando el Texto Dramático: Características y Semiótica Teatral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,6 KB

El Texto Dramático: Características Fundamentales

El objeto de la semiología del teatro es el Texto Dramático.

El Texto Dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una presentación en el escenario. Su caracterización formal podría apoyarse en los siguientes hechos:

  • Texto escrito en forma dialogada.
  • Texto preparado para una presentación.
  • Proceso de comunicación en el que los tres elementos básicos (emisor, obra y receptor) del esquema semiótico se complican con desdoblamientos continuados.

Ruffini concluye que el texto dramático se caracteriza por estar escrito en diálogo, pero más aún por el hecho de ser representado. La presencia de un público como receptor de la representación crea la necesidad de otros elementos del texto que lo definen y lo precisan más.

Ni el uso del diálogo, ni el uso del lenguaje en función representativa en las acotaciones, es privativo del texto, pero sí en el modo de combinarlos, particularmente la manera de ofrecer en simultaneidad en representación signos verbales y signos no verbales. El diálogo es una acción determinada realizada por medio de la palabra, y además de integrarse con los demás signos del drama, tiene un valor referencial respecto a los movimientos de la escena que crean el espacio lúdico en el que se mueven los personajes.

El texto dramático tiene dos formas de discurso:

  • El diálogo, generalmente de carácter literario.
  • Las acotaciones, generalmente de carácter funcional para la puesta en escena.

El diálogo como forma de la obra literaria convierte al proceso de comunicación dramático en un proceso recursivo. Se presenta como una forma de comunicación entre dos o más sujetos de un proceso de interlocución (personajes) que se presenta, a su vez, como forma de comunicación entre otros dos sujetos (autor-espectador). El texto dramático también tiene doble finalidad:

  • Como texto literario se dirige a la lectura individual (generalmente).
  • Como espectacular se dirige a la representación (colectiva, generalmente).

La Gramática del Texto considera el Texto como una unidad más amplia que la frase; pero esta afirmación no denota con precisión qué se entiende por texto, porque unidades más amplias que la frase pueden ser una escena, un acto, una unidad de sentido.

El texto así definido, puede presentar también unas condiciones objetivas, determinables empíricamente por el investigador para que le sirvan de apoyo a su decisión de señalar límites:

  1. Marcas formales no ambiguas que delimitan un conjunto de elementos relacionados entre sí: se trata de un mensaje completo, semántica y formalmente, que se ofrece ya limitado por un principio y un final; por ejemplo, una obra literaria, una obra dramática.
  2. La duración en el tiempo que hace posible una lectura repetida, lo que exige la invariabilidad del material, o la posibilidad de memorizarlo exactamente.
  3. El texto dispone de un sistema de relaciones que aseguran la coherencia del mensaje, tanto en sus conexiones intertextuales como en sus marcos extratextuales.

En conclusión, todas las tesis expuestas sobre los límites y la naturaleza del Texto Dramático discuten sobre qué partes o qué signos del proceso de comunicación dramática son más teatrales. Las palabras, los signos no verbales, el texto escrito o la representación y las relaciones entre unos y otros son <> que las diferentes orientaciones proponen como objeto científico de una investigación dramática.

Entradas relacionadas: