Explorando las Teorías Organizacionales, Neurofenomenología y el Fluir Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Teorías Organizacionales, Neurofenomenología y el Fluir Humano

Teoría de las Organizaciones:

  • Fleishman (1955): Describe un mundo de negocio donde el supervisor se enfoca en aumentar la producción, mejorar la calidad y reducir costos.
  • Eduardo Kastika (1994): Introduce la creatividad e innovación en la perspectiva empresarial y de marketing de la organización.
  • Fritjof Capra: Propone una visión sistémica de la vida, donde los ecosistemas organizados asumen las partes de cada uno para la interacción.
  • Aldana (1997): Define la organización como una herramienta de un líder para guiar una empresa, generando una administración del equilibrio estable y gestión del caos.
  • Freire (1997): "El animal se adapta a su 'soporte', mientras que el ser humano, integrándose en su contexto, para intervenir en él, lo transforma en mundo".

1. Modelos Formales

Sistemas jerárquicos donde los directivos alcanzan objetivos a través del formalismo de su autoridad, siendo responsables directos de sus instituciones. Delegan funciones y exigen resultados.

a) Modelos Sistémicos

Énfasis en la interacción entre sus componentes para el logro de objetivos.

b) Modelos Burocráticos

Organización eficaz establecida por la estructura jerárquica.

c) Modelos Racionales

Enfatizan los procesos de dirección más que la estructura organizativa, prestando atención a la toma de decisiones dentro del marco estructural (analítico-racionales).

2. Modelos Democráticos

Se caracterizan por defender el poder y la toma de decisiones de los miembros de una organización. Determinan sus políticas a través de procesos guiados por el consenso. Son muy normativos y están basados en el acuerdo. Sus miembros comparten relaciones horizontales.

3. Modelos Políticos

Proceso de negociación e intercambio en función de sus intereses, distribuyendo el poder y la organización entre los grupos, formando alianzas en busca de objetivos particulares.

4. Modelos Subjetivos

Consideran más las creencias, valores y percepciones de los integrantes de la organización que las realidades concretas, a diferencia de los modelos formales.

5. Modelos Ambiguos

Se caracterizan por su poca claridad, inestabilidad y complejidad. La toma de decisiones se efectúa formal e informalmente, de acuerdo con la naturaleza del tema y los intereses de los participantes con relación a sus objetivos.

Neurofenomenología

  • Vincens (1995): La mente humana crea un mundo interior que se refleja en la realidad objetiva o mundo exterior. Ambos mundos existen porque la mente es una propiedad esencial de la vida.
  • Capra (2002): Los budistas designan esta percepción mental exacerbada como iluminación, subrayando su conexión con el cuerpo.
  • Moura (1995): Destaca la interrelación entre emociones, mente, sistema nervioso e inmunológico. Las emociones positivas producen un estado similar al buddhadharma, mientras que las perturbadoras enferman. Mayor control sobre las decisiones se asocia con menor mortalidad.
  • Csikszentmihalyi (1998): Enfatiza la importancia de aprender a fluir para alcanzar el bienestar.

Es una rama de la medicina "alternativa", también conocida como conexión cuerpo-mente o efecto placebo, que estudia la interacción bidireccional entre la psiquis, sistema nervioso, endocrino e inmunológico. La prevención y el bienestar son estrategias de salud. "Nuestras mentes poseen el poder de calmar el dolor y de crear placer", escribe Tulky Thondup Rinpoche en The Healing Mind (Shambhala, 1996).

Hipócrates (460-370 a.C.): "Las enfermedades son consecuencia de un desequilibrio de los 'humores internos', que puede ser restablecido con buena alimentación y reposo del cuerpo y del espíritu."

Teoría del Fluir y el Ludismo Humano

El Fluir

  • La persona está tan involucrada en la actividad que nada más parece importar.
  • Ayuda a integrar la personalidad.
  • Los pensamientos, intenciones, sentimientos y sentidos se enfocan hacia la misma meta.
  • Se realiza la actividad porque resulta divertida, no por lo que se hace, sino por cómo se hace.

El Fluir y la Evolución de la Consciencia

Es más difícil disfrutar de actividades recientemente descubiertas en la evolución que de aquellas programadas por los genes.

Entendiendo lo Lúdico

Se define como la "capacidad humana de gozar la vida en el aquí y el ahora, de una manera autónoma y constructiva para la persona" (Trigo y colaboradores, 1999).

Entradas relacionadas: