Explorando las teorías literarias: Marxismo, Escuela de Frankfurt y más
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB
Marxismo y Crítica Sociológica
La crítica marxista analiza cómo la sociedad influye en la obra literaria. La sociología de la crítica estudia cómo la literatura funciona en la sociedad. Robert Escarpit, principal representante, investiga la génesis, distribución y consumo de la obra.
Jean-Paul Sartre, defensor de la literatura comprometida, argumentaba que el escritor debe tomar partido en la lucha de clases. Marx aporta conceptos clave como estructura (organización social) y superestructura (manifestaciones culturales).
León Trotski criticó a los formalistas rusos en Literatura y revolución. A Lenin se le atribuye la idea de la literatura dirigida. Georg Lukács, exponente de la crítica marxista ortodoxa, defendió el realismo crítico y el concepto de reflejo. Bertolt Brecht, por otro lado, rechazó el realismo socialista y propuso el distanciamiento.
Escuela de Frankfurt
La Escuela de Frankfurt, con figuras como T. Adorno, H. Marcuse y Walter Benjamin, desarrolló una teoría crítica de la sociedad. Analizaron la cultura de masas y el irracionalismo del capitalismo. Walter Benjamin, en La obra de arte en la era de la reproducción mecánica, examinó la influencia de los medios de comunicación.
Estructuralismo Genético de Lucien Goldmann
Lucien Goldmann propuso el estructuralismo genético, conectando las estructuras económicas con los fenómenos literarios. Consideraba la obra como un objeto estructurado que refleja la visión del mundo del autor.
Teoría de la Recepción
Robert Jauss destacó la importancia del público y el horizonte de expectativas. Gadamer, con su hermenéutica literaria, influyó en esta teoría, argumentando que el significado de la obra depende del lector.
Wolfgang Iser se centró en los procesos mentales de la lectura, distinguiendo entre lector real e implícito. Umberto Eco habló de obras abiertas y cerradas.
Crítica Feminista
La crítica feminista busca desvelar los prejuicios contra la mujer en la literatura. Mary Wollstonecraft, Virginia Woolf y Simone de Beauvoir son referentes clave. Se analizan aspectos como la biología, la experiencia, el lenguaje, el inconsciente y las condiciones socioeconómicas.
Teoría de los Polisistemas
La teoría de los polisistemas, desarrollada por I. Even-Zohar, Jose Lambert y Gideon Toury, analiza el sistema literario como un conjunto de sistemas interconectados. Rechazan el textocentrismo y el esencialismo, enfocándose en el funcionamiento del sistema y sus elementos.