Explorando las Teorías Filosóficas de la Mente y el Cerebro: Monismo, Dualismo y Más Allá
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Teorías sobre la Relación Mente-Cerebro
Las investigaciones filosóficas y científicas sobre la relación entre la mente y el cerebro se dividen principalmente en las siguientes categorías:
Teorías Monistas Materialistas
Consideran que los procesos mentales se explican únicamente por su base material, localizada en el cerebro.
Materialismo Fisicalista o Fisicalismo
Sostiene que las actividades mentales son meros procesos fisicoquímicos o neurofisiológicos. Quienes se oponen a esta teoría la denominan «reduccionismo fisicalista».
Materialismo Cibernético
La actividad mental no es más que la actividad combinatoria del cerebro, definida por Alan Turing.
Materialismo Emergentista
Lo mental no se reduce a lo físico, pero emerge evolutivamente de lo físico. La materia es algo dinámico, manifestándose en distintos niveles: el fisicoquímico, el biológico y el mental.
Para los emergentistas, el cerebro es un biosistema.
Las propiedades están enraizadas en los componentes, pero los trascienden, constituyendo una novedad. El cerebro humano tiene propiedades que no poseen ni sus componentes físicos ni químicos.
Más allá del Monismo y el Dualismo: La Propuesta de Karl Popper
Karl Popper afirma la existencia de actos mentales y su peculiaridad, lo que lo acerca al dualismo. Por otra parte, la mente autoconsciente es un producto evolutivo emergente del cerebro, lo que lo acerca al monismo. Se piensa que la mente es algo no material y, sin embargo, real.
Popper sostiene que no todo lo real tiene por qué ser material. Propone la existencia de tres mundos que interactúan entre sí:
El Mundo 1:
Compuesto por los cuerpos físicos observables.El Mundo 2:
El mundo de los estados mentales, que incluye los estados de conciencia, las disposiciones y las experiencias psicológicas.El Mundo 3:
El conjunto de los productos de la mente humana, al que pertenecen las historias, los mitos, las teorías científicas, las obras de arte, etc.
Teorías Dualistas
El ser humano es un compuesto de dos elementos: «mente» y «cerebro», o «cuerpo» y «alma».
Dualismo Platónico
Para Platón, el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma. El alma es inmortal e inmaterial. El verdadero ser humano es su alma. El cuerpo es material y mortal: una prisión en la que el alma está encerrada.
Hilemorfismo (Aristóteles y Tomás de Aquino)
Aristóteles sostuvo que el alma y el cuerpo son dos principios complementarios e inseparables. Solo se pueden separar en nuestra imaginación.
El cuerpo es la base material y el alma es la forma sustancial del ser humano. El alma le proporciona propiedades esenciales como la vida, la sensación, el habla y el pensamiento.
Tomás de Aquino trató de hacer razonable la fe cristiana recurriendo a la filosofía aristotélica. Santo Tomás también considera que el alma es la forma del cuerpo.
Dualismo Cartesiano
René Descartes sostuvo un dualismo radical. Afirma que el ser humano está compuesto por la unión de dos sustancias completamente distintas: el cuerpo (res extensa) y el alma (res cogitans).
Dualismo Interaccionista
Definido por el neurofisiólogo John C. Eccles, sus ideas principales son:
- Mente y cerebro son realidades distintas.
- Para explicar ciertos hechos, como la voluntariedad de la acción humana, postulan la existencia de una mente autoconsciente.
- El cerebro por sí solo es insuficiente para explicar los fenómenos mentales; la interacción entre lo físico y lo mental ocurre en la corteza cerebral, específicamente en las «dendronas» y «psiconas».