Explorando las Teorías Éticas: Descriptivismo y No Descriptivismo en la Filosofía Moral
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB
Teorías Descriptivistas
Las teorías descriptivistas coinciden con las teorías cognitivistas. Afirman que los juicios de valor son juicios descriptivos de determinados hechos, por lo que tiene perfecto sentido atribuir verdad o falsedad a un juicio moral.
No hay acuerdo entre los descriptivistas acerca de a qué hechos se refieren los juicios morales y cómo se determina su verdad o falsedad. Por esta razón, se dividen en:
Naturalistas
Afirman que los principios morales son verdaderos si son juicios que describen determinados hechos naturales, conforme a la naturaleza. El problema que surge es saber qué es lo natural.
Se distinguen varias concepciones:
- Teorías naturalistas basadas en generalizaciones empíricas: Describen cómo es la naturaleza humana (ej. Hobbes y Hart).
- Teorías iusnaturalistas basadas en generalizaciones teológicas: Mezclan elementos empíricos con ideales (ej. Aristóteles, Santo Tomás).
- Teorías iusnaturalistas basadas en definiciones descriptivas de términos valorativos: Se centran en la descripción de términos como "el bien" o "lo bueno".
Intuicionistas
Para sus defensores, los juicios de valor son también juicios descriptivos, pero no son verificables empíricamente como sí lo admitían las teorías naturalistas, puesto que los hechos que describen no son hechos naturales.
Los juicios de valor describen hechos indefinibles; la bondad es un hecho que solo se puede captar por la intuición.
Teorías No Descriptivistas
Estas teorías coinciden con las no cognitivistas, resultando imposible calificar a los juicios valorativos de verdaderos o falsos. Se caracterizan por no ser centralmente descriptivas de ciertos hechos, por lo que concluyen que si los términos morales no describen, no pueden ser calificados como verdaderos o falsos.
Los juicios morales no se formulan con la pretensión de transmitir información acerca de cómo es la realidad, sino con el fin de influir en la conducta de la gente. Dentro de ellas se encuentran las corrientes llamadas:
- Emotivismo ético: Los juicios de valor no son más que una manifestación de nuestros sentimientos (ej. Kelsen).
- Prescriptivismo: Los términos valorativos se usan para dar consejo u orientación para acciones y elecciones (ej. Hare).
Relaciones entre el Derecho y el Valor de la Justicia
El valor de la justicia se estudia en la Teoría de la Justicia y pretende ofrecer respuesta a la pregunta de cómo debería de ser el derecho positivo para ser calificado como justo.
Posiciones Doctrinales
- Kelsen: Afirmaba que si el estudioso del derecho quiere actuar como científico, debe limitarse a describir asépticamente la realidad jurídica, no a valorarla, porque eso no le compete a él, sino a los moralistas. Si se actúa de un modo racional, es imposible diferenciar entre distintos juicios de valor; por eso, la única postura realmente científica es la de no admitir que todos los juicios de valor valen por igual. Los juicios de valor son relativos.
- Teorías Iusnaturalistas: Consideran que la razón nos permite descubrir en la naturaleza humana las tendencias innatas a partir de las cuales podremos deducir criterios de decisión sobre lo que está bien o mal y decidir qué es lo justo. De esta forma, gracias a la aplicación de la recta ratio a la naturaleza, podremos discriminar entre distintos juicios de valor y calificarlos de verdaderos o falsos, justos o injustos. Justo será lo conforme a la naturaleza e injusto lo aberrante. Solo es derecho el derecho justo.
- Perspectiva de Dworkin: Existe una última perspectiva desarrollada por Dworkin que no es ni positivista ni iusnaturalista. Se afirma que el derecho no puede ser perfectamente conocido ni comprendido si somos conscientes de que existe una conexión necesaria entre lo jurídico y lo moral (esto se aleja del positivismo). Sin embargo, esta conexión no se establece a través de lo que llamamos naturaleza (lo que aleja del iusnaturalismo).