Explorando las Teorías de la Criminología: Un Recorrido por sus Fundamentos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Teorías Fundamentales en Criminología
Teoría de Lombroso
Trabajos: El hombre delincuente – Tratado antropológico experimental del hombre delincuente
En los cráneos la anomalía más característica y ciertamente más atávica en los criminales es el hoyuelo en medio del occipital.
Lombroso identificó cinco tipos de delincuentes: el delincuente nato, el loco moral, el epiléptico, el de ímpetu o pasión y el delincuente de ocasión.
El delincuente nato, el más relevante, muestra una vocación criminal a lo largo de su vida, con raíces en factores biológicos atávicos, asemejándose a los hombres primitivos.
Teoría Biotipológica de Kreshmer
- Leptosómico: Contextura delgada, rostro chupado, escasos músculos, flaco, socialmente tímido.
- Atlético: Talla media alta, buena contextura, caja torácica robusta, gran desarrollo muscular. Mayor inclinación criminal y tendencia a la violencia.
- Pícnico: Desarrollo abdominal, tendencia a la obesidad, cabeza redonda y extremidades cortas. Menor incidencia criminal, con tendencia a la estafa.
- Displásico: No se ajustan a los tipos anteriores, con gigantismo o adiposidad, y tendencia a delitos contra la moral.
Teoría de la Adicción a los Carbohidratos
Richard Wurtman determinó que dietas altas en carbohidratos y bajas en proteínas afectan los niveles de serotonina, neurotransmisor asociado con agresión, violencia, alcoholismo y conducta impulsiva.
Condicionantes Genéticos de la Criminalidad
Espinoza Vásquez afirma que la criminalidad es un fenómeno complejo con aspectos biopsicosociales, incluyendo disfunciones genéticas y sociales, y riesgos de comportamiento violento heredado.
Teoría del Psicoanálisis
Sigmund Freud: Obras completas
Los procesos psíquicos son principalmente inconscientes, donde residen tendencias, impulsos e instintos que influyen en el pensamiento y la conducta.
Teorías Sociológicas
Teoría de la Asociación Diferencial
Edwin Sutherland
Teoría del Aprendizaje Social de Akers
Akers mejora la teoría de Sutherland, incorporando el conductismo y la imitación como factores clave en el comportamiento.
Teoría del Autocontrol
Hirschi plantea que la criminalidad es resultado de un bajo autocontrol, influenciado por la educación familiar y la vigilancia.
Teoría de la Coerción de Patterson
Patterson describe cuatro etapas en el desarrollo de la conducta antisocial:
- Permisividad en el hogar.
- Falta de adaptación escolar.
- Relación con individuos similares.
- Consolidación de la carrera delictiva en la adultez.
Teoría de Barber
Problemas familiares como el alcoholismo, drogas y maltrato llevan a los menores a buscar refugio fuera de casa, agravándose con la separación o divorcio de los padres.
Visión Multidisciplinaria de la Causalidad
Thornberry señala que la conducta criminal se forma a través de procesos complejos, donde el individuo influye y es influenciado por su entorno, destacando:
- Deterioro y desapego de la familia o la escuela.
- Un contexto de aprendizaje.
La solución a la criminalidad requiere un enfoque integral del Estado, más allá del endurecimiento de las penas.