Explorando la Teoría Psicoanalítica de Freud y su Impacto en la Conducta Humana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB

La teoría psicoanalítica desarrollada por Freud habla de que, a partir del estudio del inconsciente y de las investigaciones, se empezaron a comprender los errores de la conducta humana, los actos fallidos y la importancia que tienen los sueños como mecanismo y producción inconsciente de aquellos deseos reprimidos que intentan ser resueltos. También habla de la evolución psicosexual, es decir, un conjunto de conductas y manifestaciones destinadas a la búsqueda del placer, caracterizado por etapas. Se inicia con la etapa oral, seguida por la anal hasta la fálica. Luego aparece un periodo de latencia y finaliza en la etapa genital.

Inconsciente: sede de los conflictos reprimidos de carácter sexual que no tienen lugar en la conciencia por efectos de la represión. Es algo psíquico que no está en un lugar anatómico determinado. Se llega a su conocimiento a través de distintas manifestaciones (sueños, actos fallidos, algunos chistes y los síntomas neuróticos).

Funcionamiento: tiene una legalidad regida por sus propias leyes. El antes y el después no guardan relación cronológica y se fusionan en imágenes, se "deforma la realidad" para construir una diferencia que combina deseos, percepciones y recuerdos.

Sueños: Para Freud, fueron la "pista" más apropiada para llegar al conocimiento del inconsciente; los llamó la vía regia del inconsciente. Muchas veces soñamos cosas feas porque los deseos que se realizan en los sueños son deseos inconscientes y esos no siempre son coincidentes con lo que deseamos conscientemente. Se distingue un contenido manifiesto (relato de lo que soñamos) y un contenido latente (real significado de ese sueño).

Actos fallidos: son aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer, escribir o hacer algo, así como las sustituciones y los errores que cometemos en la vida diaria y que se deben a causas desconocidas y surgen involuntariamente. Ocasionan situaciones risueñas o desagradables.

Síntomas neuróticos: todo síntoma es señal de algo y, en este caso, la señal indica algún desajuste psíquico entre un deseo inconsciente y la imposibilidad de satisfacerlo.

Complejo de Edipo: el niño toma a sus dos progenitores y especialmente a uno de ellos como objeto de sus deseos eróticos. Nene: experimenta ausencia de pene en la nena y, como no le crece, tiene miedo también de pasar por esa pérdida. Esto determina que quiera entablar una relación más adulta con la madre (ocupar el lugar del padre). Nena: descubre que hay criaturas con pene y que ella no lo tiene. Se pone celosa, pero se convence de que le crecerá. Tiende a exhibirse, transformando su humillación en admiración. Comienza a tratar de conquistar al padre y desafiar a la madre.

Etapas psicosexuales:

  • Oral: desde el nacimiento hasta el destete. El bebé se apega al pecho, biberón o chupete y se lleva a la boca los objetos como muestra de interés. Zona erógena: la boca.
  • Anal: de 1 a 3 años. Zona erógena: el ano. La mayoría de los cambios están ligados al control de esfínteres. Hay una actividad intestinal que causa alivio y placer en su faz expulsiva.
  • Fálica: de 4 a 6 años. Zona erógena: los órganos sexuales. Los bebés tienen juegos eróticos manuales y descubren más sobre los sexos. Imposición a retener el amor paterno. Los nenes empiezan con el "por qué" y juegan más con los juguetes y su voz.
  • Periodo de latencia: segunda infancia y hasta la adolescencia. Los impulsos sexuales y agresivos quedan como "dormidos"; hay un aquietamiento temporario o en "estado latente".
  • Etapa genital: de la adolescencia en adelante. Durante la pubertad surgen transformaciones madurativas a partir de las cuales se acentúa la atracción por el sexo opuesto; se erotizan los órganos genitales.

Grupo: es una pluralidad de individuos que se hallan en contacto unos con otros, que tienen en cuenta la existencia unos de otros y que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia.

Rol: es la función que debe cumplir el miembro de un grupo según lo que se espera de él en esa circunstancia.

Status: es el lugar que ocupa el miembro de un grupo de acuerdo con el rol que desempeña.

Grupos primarios: formados por un número de miembros reducidos, unidos por sus afectos y su solidaridad. Las relaciones entre sus integrantes son "cara a cara". Excepto el grupo familiar, surgen por afinidades y creencias comunes, actividades compartidas, edades y otros.

Grupos secundarios: organizados en función de alguna meta u objetivo.

Entradas relacionadas: