Explorando la Teoría del Conocimiento: Conceptos, Herramientas y Límites

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 12,18 KB

Teoría del Conocimiento

Teoría del conocimiento:

Para saber realmente una cosa es precisa una buena razón que permita creerla, tiene que estar respaldada por argumentos convincentes.

La epistemología, rama de la filosofía, estudia el conocimiento.

Conceptos y Grados del Conocimiento

El conocimiento es una explicación de la realidad que nos permite entenderla mejor.

Así, en el conocimiento hay una combinación de planos subjetivo y objetivo. Dependiendo de dicha combinación podemos distinguir tres grados fundamentales del conocimiento:

  • Opinión: es una apreciación del sujeto de la que no podemos estar seguros y que tampoco podemos probar a los demás.
  • Creencia: se da cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, aunque no tenga argumentos para justificarlo.
  • Conocimiento: opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Es una creencia de la que estamos seguros y que, además, podemos probar.


Herramientas del Conocimiento

(facultades cognitivas)

  • Percepción: nos pone en contacto con la realidad y nos permite construir representaciones de esta a partir de los datos que nos proporcionan nuestros sentidos. La percepción organiza e interpreta los datos sensoriales, configurando así una imagen unitaria.
  • Memoria: nos permite retener en el futuro las imágenes que la percepción nos proporciona. Esta capacidad posibilita el aprendizaje, así como nuestra identidad y continuidad como personas.
  • Imaginación: capacidad de representar mentalmente situaciones, personas o cosas que no se ofrecen en aquel momento a la percepción sensible. Hay dos tipos:
    • Reproductora: cuando trata de representar la realidad.
    • Creadora o fantástica: cuando recrea, inventa o anticipa nuevas imágenes, de modo que recrea un mundo diferente del real.
  • Inteligencia: capacidad de pensar, entender, asimilar, elaborar información y utilizarla para resolver problemas.


Proceso del Conocimiento

Se considera que el conocimiento de la realidad comienza con la experiencia o con los datos sensoriales que recibimos de esta.

Sin embargo, a partir del conocimiento de un caso o varios casos particulares podemos aspirar a un conocimiento de mayor alcance con pretensión de objetividad.

La abstracción es una operación mental que consiste en considerar por separado aquello que realmente no lo está, prescindiendo del resto. Es mediante un proceso de este tipo como se construyen los conceptos.

Por medio de los conceptos seleccionamos los rasgos o características que son comunes a una pluralidad de objetos prescindiendo de aquellas características que no comparten todos.

El pensamiento humano se caracteriza por la utilización de conceptos.

Base del Conocimiento

Los llamados empiristas (Pto de partida de los conocimientos son los sentidos) entienden que la razón es clave para desarrollar el conocimiento, pero defienden que el conocimiento racional debe partir siempre de los datos aportados por los sentidos y apoyarse en ellos. En cambio, los racionalistas argumentan que, como los sentidos no son siempre fiables, es la razón y no la experiencia sensorial la única que puede constituirse legítimamente como una base sólida para el conocimiento.

Además, según los primeros, como afirmaba John Locke, al nacer nuestra mente es una hoja en blanco. A partir de que nacemos y según vamos teniendo experiencias comienzan a grabarse contenidos en la mente, y al ir relacionando unos con otros vamos adquiriendo el conocimiento.

Los racionalistas entendían, por el contrario, que nuestra mente nace con conocimientos.


La Epistemología Kantiana

Con la intención de superar el antagonismo entre ambas posiciones (empirismo y racionalismo), en el último tercio del s.XVIII Kant trató de formular una explicación del proceso de conocimiento que recogiera aspectos válidos de ambas partes.

  • Sensibilidad: capacidad que nos permite recibir sensaciones procedentes del exterior. El espacio y el tiempo son los recipientes en los cuales nuestra sensibilidad recoge los datos que se encuentran fuera de nuestra mente. Según Kant el espacio y el tiempo son las condiciones subjetivas que hacen posible la experiencia.
  • Entendimiento: facultad encargada de realizar una síntesis de los datos percibidos por nuestra sensibilidad, pues estos son inconexos. Esta capacidad es posible debido a que trabaja mediante unos conceptos predeterminados que tenemos desde que nacemos y que compartimos todos los seres humanos, las categorías. Hay 12 categorías.
    • La sustancia nos permite percibir la realidad como algo constituido por objetos. Esto se debe a que es la categoría responsable de que agrupemos varias sensaciones como manifestaciones de una misma realidad o sustancia.
    • La causalidad establece relaciones de causa y efecto entre los distintos fenómenos.

Sin las categorías nuestra imagen del mundo sería completamente distinta, de hecho no podemos imaginarnos cómo sería, pues estas también establecen el modo como opera nuestra imaginación.

  • Razón: es aquello que nos induce a plantearnos el porqué de las cosas de manera incesante. Como los "porqués" tiende a ser infinitos, y nuestra razón no puede pensar la infinitud, eso lleva a generar lo que Kant llama "ideas metafísicas" (Alma, Mundo y Dios). Estas ideas no tienen su origen en la experiencia, pero el ser humano recurre a ellas para explicarse la realidad.
    • A pesar de que la razón constituye las ideas metafísicas, al intentar aplicar las categorías del entendimiento sobre dichas ideas, como quedan al margen de la facultad de la sensibilidad, las categorías no pueden funcionar adecuadamente y generan contradicción y no aportan conocimiento.

Kant llega a la conclusión de que no puede haber conocimiento sobre las entidades metafísicas. Lo que cabe aquí es la creencia, no el conocimiento.

De alguna forma, racionalistas y empiristas acertaban y se equivocaban a la vez: sin experiencia no hay conocimiento (empiristas), pero sin las categorías este no es posible (racionalistas).


La Verdad

Lo más admirable de la verdad no es su concepto, sino la lucha de las mujeres y hombres por alcanzarla.

Verdad de hechos o cosas

Verdadero o auténtico puede decirse de las cosas o de los hechos en la medida en que corresponden a la idea que nos hacemos de ellos. Sin embargo, en sentido estricto esto solo se dice de las proposiciones.

Verdad de proposiciones

La verdad no solo se atribuye a la realidad, sino, sobre todo, a las afirmaciones que hacemos sobre ella. Así entendida, es una propiedad que pueden tener nuestras proposiciones. Podemos distinguir dos tipos de proposiciones:

  • Formales (las de la lógica y las matemáticas): su validez depende solo de las definiciones de los símbolos que contiene y de la coherencia con el resto de las proposiciones aceptadas del sistema o teoría.
  • Empíricas: existen muchas "teorías de la verdad", pero todas parten de la concepción de la verdad como correspondencia, que procede de Aristóteles.

Según esta concepción, la verdad es el ajuste del pensamiento a la realidad.

Criterios para reconocer la verdad

  • Evidencia: un conocimiento es evidente cuando produce una certeza que nos impide dudar de su verdad. Lo malo de la evidencia es que no sirve como criterio en determinados ámbitos del saber o de las ciencias.
  • Coherencia: una proposición es verdadera si no entra en contradicción con el resto de las proposiciones aceptadas por nuestra mente. Por otro lado, tal vez no deberíamos concebir los sistemas de creencias como algo cerrado y definitivo, sino como algo vivo y en evolución.
  • Las consecuencias prácticas (el éxito): una proposición es verdadera cuando es útil y, por tanto, conduce al éxito. William James fue el principal autor de esta teoría.
  • El consenso (la intersubjetividad): la verdad tiene que poder ser comunicada y compartida por todos. Este criterio se basa en la idea de que el conocimiento es objetivo.

Nunca podemos estar totalmente seguros de conocer la verdad, porque ningún criterio puede considerarse absolutamente seguro.


Los Límites del Conocimiento

Descubrir las carencias de los criterios para reconocer la verdad puede llevarnos a dudar de la existencia de un conocimiento válido y seguro.

La posibilidad de conocimiento

  • La crítica: para los pensadores críticos el conocimiento es posible, pero debe ser revisado continuamente para detectar posibles errores.

Aunque prácticamente ningún filósofo hubiera tenido en cuenta esto hasta el momento, esta se convierte en una actitud predominante a partir del s.XVIII gracias a Hume y Kant.

Criticar es, para Kant, "llevar ante el tribunal de la razón". Esto significa que la razón es la última guía del ser humano. Por tanto es preciso que el ser humano se atreva a pensar.

  • El dogmatismo y el escepticismo: se trata de dos manifestaciones extremas del espíritu crítico. "Dogmatismo" es la actitud del que rechaza criticar sus propias creencias; "escepticismo" es la actitud del que critica hasta tal punto que concluye que no puede creer en nada.

La postura de un dogmático es irracional. Un escéptico puede contradecirse a sí mismo, pues no sabe nada con certeza.


Del Mito al Logos

Los mitos son intentos de explicar el mundo que nos rodea y comprender la naturaleza.

  • Mediante personajes legendarios que personifican y divinizan las fuerzas de la naturaleza (dioses y héroes del Olimpo)→Antropomorfismo
  • Son relatos fantásticos sobre los dioses (mitológicos) que intentan explicar mediante ellos los fenómenos de la naturaleza pero que no se basan en la razón ya que no aportan pruebas científicas.
  • El mito es colectivo, no tiene un autor, es lento y surge espontáneamente.
  • Es tradicional y no crítico (nadie los cuestiona)


El pensamiento racional (la filosofía, logos) surge como un intento de explicar la realidad sin recurrir a los mitos. Aparece en Grecia por diversas razones:

  • Gracias a la genialidad del pueblo griego por “milagro” (Burnet).
  • Por evolución del pensamiento mítico que se fue acercando a la realidad, a la racionalidad (Cornford).
  • Por factores culturales y económicos como una vida pública intensa que sucedía en la polis griega (ciudades independientes como Atenas) lo que facilitó el surgimiento de la democracia, del alfabeto y de la prosperidad gracias al comercio.

Las características del logos (pensamiento racional o filosófico) son:

  • El mundo es un lugar ordenado que se rige por principios o leyes.
  • Las explicaciones que va encontrando siempre se van a poder mejorar y cambiar.
  • Es sistemático y coherente.

Entradas relacionadas: