Explorando la Teoría del Color: De Newton a la Percepción Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,54 KB

Fundamentos de la Teoría del Color y la Luz

1. El Experimento Crucial de Newton y el Espectro Cromático

Isaac Newton fue el primero en descomponer la luz blanca en sus componentes visibles y en demostrar que estos ya no podían dividirse en elementos que pudieran percibirse como colores individuales. Este hito marcó el inicio del estudio científico del color, un campo profundamente interconectado que abarca aspectos físicos, biológicos y psicológicos.

El espectro cromático es la descomposición de la luz blanca en sus componentes según sus diferentes longitudes de onda electromagnéticas. Definir cada color como una curva espectral, aunque pueda parecer poco intuitivo, ofrece numerosas ventajas. Una curva espectral indica los contenidos de energía lumínica presentes en un color específico.

Es importante destacar que el blanco y los grises poseen sus propias curvas espectrales características, siempre en el contexto de la física del color. Por otro lado, el negro se define como la ausencia de percepción de luz o color, por lo que no posee una curva espectral distintiva.

2. El Experimento Teórico-Práctico del Cuerpo Negro y la Temperatura de Color

El concepto del cuerpo negro es un experimento teórico-práctico, ya que las temperaturas que teóricamente se deberían alcanzar para su estudio completo son tan elevadas que destruirían cualquier material. Un cuerpo negro ideal se describe como un objeto hueco, de color negro absoluto, completamente aislado del exterior, salvo por un minúsculo orificio por el cual la energía generada en su interior podría escapar.

Al calentar esta esfera, por ejemplo, a partir de 1400 ºC y aumentando la temperatura, comienza a emitir luz (al rojo vivo). A partir de cierta temperatura, el cuerpo negro emite luz, y con cada incremento de temperatura, produce diferentes colores.

La temperatura de color se define como el color que correspondería a un cuerpo negro si se calentara y emitiera una curva espectral (un color) determinada. La "luz día" (iluminantes estándar) y su temperatura de color sirven como referencia para caracterizar y estandarizar diversas fuentes de luz. El estándar denominado "luz día" se refiere a una temperatura de 5000 Kelvin.

Es crucial entender que la percepción del color varía significativamente según el iluminante utilizado. En cuanto a las longitudes de onda, cuanto más largas, menos energéticas; y cuanto más cortas, más energéticas.

3. Síntesis Aditiva del Color: Principios y Aplicaciones

La síntesis aditiva es el proceso de mezcla simultánea de estímulos de color, que funciona añadiendo energía lumínica a la ausencia de luz (negro). Su uso más frecuente se encuentra en pantallas y monitores de televisión, así como en proyectores.

Sus colores primarios son el Rojo, Verde y Azul (RGB). Funciona por adición de luz, de ahí su nombre. El color base es el negro (ausencia total de luz), y al añadir los colores primarios, el resultado final es el blanco (suma total de luz).

Ecuaciones de la Síntesis Aditiva:

  • Rojo (R) + Verde (V) + Azul (A) = Blanco (B)
  • Rojo (R) + Verde (V) = Amarillo (A)
  • Rojo (R) + Azul (A) = Magenta (M)
  • Verde (V) + Azul (A) = Cian (C)

La suma de dos colores primarios aditivos produce un color secundario (también conocido como primario sustractivo). La suma de los tres colores primarios aditivos produce un color acromático: el blanco.

La síntesis aditiva se crea al proyectar y superponer tres haces de luz de los colores primarios (R+V+A). En los puntos donde se superponen dos colores primarios, se crean los colores secundarios (Cian, Magenta, Amarillo). En el punto central, donde los tres haces se superponen, aparece el color blanco.

4. Síntesis Sustractiva del Color: Principios y Aplicaciones

La síntesis sustractiva del color explica la mezcla de pigmentos (pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales) para crear colores que absorben ciertas longitudes de onda y reflejan otras. Esta síntesis funciona sustrayendo energía lumínica de la luz blanca.

Su uso más frecuente es en los sistemas de impresión y en la pintura. Los colores primarios sustractivos que utiliza son el Cian, Magenta y Amarillo (CMY).

El color base es el blanco (superficie que refleja toda la luz), y al añadir pigmentos, se sustrae luz. La mezcla de los tres colores primarios sustractivos (Cian, Magenta y Amarillo) produce el negro.

Ecuaciones de la Síntesis Sustractiva:

  • Cian (C) + Magenta (M) + Amarillo (A) = Negro (N)
  • Amarillo (A) + Magenta (M) = Rojo (R)
  • Cian (C) + Amarillo (A) = Verde (V)
  • Cian (C) + Magenta (M) = Azul (A)

Por ejemplo, un objeto rojo se percibe de ese color porque absorbe todas las longitudes de onda excepto el rojo, que es reflejado. Si no hay luz, no hay color visible (se percibe negro). El blanco es el resultado de la reflexión de todas las longitudes de onda de la luz; un papel blanco es blanco porque refleja la mayor parte de la luz incidente.

5. Los Colores Elementales: Definición y Relaciones

Los colores elementales, según ciertas teorías, son ocho: Rojo (R), Verde (V), Azul (A), Amarillo (A), Cian (C), Magenta (M), Blanco (B) y Negro (N).

  • Tres son primarios aditivos (R, V, A).
  • Tres son primarios sustractivos (C, M, A), que a su vez son los colores secundarios de la síntesis aditiva.
  • Dos son acromáticos (Blanco y Negro).

El color complementario de un primario aditivo es siempre un primario sustractivo, y viceversa. La mezcla de colores complementarios (ya sea por adición o sustracción) tiende a producir colores acromáticos (blanco, negro o gris), dependiendo de las cantidades y el tipo de síntesis.

Relaciones de Complementariedad y Formación de Colores:

  • Cian (C) = Verde (V) + Azul (A). El Rojo es el complementario del Cian.
  • Rojo (R) = Magenta (M) + Amarillo (A). El Cian es el complementario del Rojo.
  • Magenta (M) = Rojo (R) + Azul (A). El Verde es el complementario del Magenta.
  • Verde (V) = Cian (C) + Amarillo (A). El Magenta es el complementario del Verde.
  • Amarillo (A) = Rojo (R) + Verde (V). El Azul es el complementario del Amarillo.
  • Azul (A) = Cian (C) + Magenta (M). El Amarillo es el complementario del Azul.

Entradas relacionadas: