Explorando la Teoría Celular y las Células Procariotas: Características y Funciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Principios de la Teoría Celular
- Todos los seres vivos están compuestos de células.
- La célula es la unidad estructural de la vida.
- Las células provienen por división de una célula preexistente.
Membranas Celulares
La membrana plasmática presenta un espesor de entre 5 y 10nm. Es muy fina y está dividida en una capa oscura. La composición química de las membranas consta de compuestos lipídicos y compuestos proteicos. El mosaico fluido establece que la membrana presenta una estructura cambiante, en la que sus componentes se desplazan de forma similar a como sucede en el seno del fluido.
La membrana celular tiene varias funciones clave:
- Proteger las células y mantener en el interior de estas las condiciones necesarias para el desarrollo de las funciones vitales.
- Permite la comunicación intercelular.
- Regula el intercambio de sustancias entre el medio interno y externo.
La membrana celular es una estructura común a todas las células. La membrana hace posible que las células sean unidades estructurales y funcionales, separándolas del entorno.
La Célula Procariota: Las Bacterias
Las bacterias son células sin núcleo, es decir, que el espacio de la célula en que se encuentra el material genético no está limitado por membranas.
Pared Bacteriana
La pared bacteriana es exterior a la membrana plasmática y está compuesta por peptidoglicano denominado mureína, que da forma y consistencia a la célula y mantiene diferencias de concentración entre el interior de la célula y el exterior.
Mesosomas
Los mesosomas son repliegues hacia dentro de la membrana plasmática. Permiten aumentar la superficie de membrana y participan en la división celular.
Función del Mesosoma
- Transporte de sustancias.
- Síntesis de la propia membrana y de la pared.
- Obtención de energía.
- Captación de energía luminosa en las bacterias fotosintéticas.
- Control de la distribución del material celular.
En el Citoplasma Procariótico
Podemos encontrar:
- Polifosfato y azufre: Constituyen grandes reservas en forma de gránulos de fosfato inorgánico y azufre elemental.
- Almidón, Glucógeno y ácido B-hidroxibutílico: Son polímeros en forma de gránulos que actúan como reserva de carbono y energía.
- Vacuola de gas: Favorecen la flotabilidad de las bacterias que viven en el medio acuático. Tienen aspecto cilíndrico.
- Carboxisomas: Estructuras en forma de poliedro que contienen los enzimas necesarios para la fijación del dióxido de carbono atmosférico.
El cromosoma es único, es circular y contiene plásmidos. Los cromosomas controlan las funciones de la célula y transmiten las características propias de cada especie de una generación a la siguiente. Los ribosomas contienen RNA y sintetizan las proteínas de la célula.
Fimbria: Es un apéndice proteínico presente en muchas bacterias, más delgado y corto que un flagelo.
Las Fimbrias
Son utilizadas por las bacterias para adherirse a las superficies, unas a otras, o a las células animales.
Fimbria y pilus son a menudo intercambiables, pero fimbria se suele reservar para los pelos cortos que utilizan las bacterias para adherirse a las superficies, mientras que pilus suele referirse a los pelos ligeramente más largos que se utilizan para transferir material genético desde la célula donadora hasta la receptora y, a veces, en el desplazamiento.
Los Cloroplastos y las Mitocondrias
Evolucionaron a partir de seres procariotas primitivos que se hicieron simbiontes; es decir, se asociaron a otras células mayores para obtener beneficio mutuo.