Explorando las Tendencias Teatrales: Del Siglo XX a la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB
Las corrientes teatrales actuales tienen una gran disparidad de ofertas, tanto por la amplia concepción del hecho escénico (que permite combinar muchas disciplinas artísticas) como por la variedad de perspectivas dramáticas.
Artes escénicas interdisciplinares
Performance (muestra escénica con un importante factor de improvisación, provocación y sentido de la estética. Gottfried Helnwein, Joan Jonas, Anya Litfig) y teatro danza (fusión de teatro, música y baile en un lenguaje que multiplica las posibilidades expresivas del espectáculo. Josef Nadj, Saburo Teshigawara, La Cuadra).
Otras formas de teatro
Teatro mudo (mímica y expresión corporal. Marcel Marceau), teatro objetual (los elementos materiales de la escenografía adquieren roles interpretativos semejantes a los del actor. La tartana teatro, Zum Zum), teatro de crítica social (Monólogos de la vagina, Eve Ensler; Gorda, Neil Labute, etc.).
Teatro español en la segunda mitad del siglo XX
Tras la Guerra Civil y el Golpe de Estado, la cultura sufre un colapso del que tarda en recuperarse. Al morir los grandes maestros y exiliarse otros, las tendencias novedosas sufren esta crisis, así que aparece el teatro de la apariencia (comedia burguesa de Jacinto Benavente y tragicomedia de Carlos Arniches).
Teatro renovador
Huye del humor castizo para optar por una comicidad más sutil y poética, que juega con la fantasía, la irrealidad, el absurdo. Enrique Jardiel Poncela y Miguel Miura.
Años 40-60, realismo social y existencial
Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre indagan en las vivencias e inquietudes de los españoles de la época a partir de situaciones cotidianas y asuntos particulares en una ambientación realista.
Años 60-70
Antonio Gala escribe dramas de carácter poético y un lenguaje simbólico tendente al barroquismo, y triunfa con obras de contenido humano y un ligero toque romántico (amor, libertad, soledad o muerte). Aparece el teatro experimental, en el que se buscan nuevas formas dramáticas (sin abandonar los contenidos sociopolíticos) y dan entrada a un simbolismo más abstracto y a otros códigos escénicos. Destacan Fernando Arrabal y Francisco Nieva.
Últimas décadas
Grupos de teatro independiente que trabajan al margen de circuitos comerciales, crean sus propios textos y realizan montajes colectivos. La Cuadra, Els Joglars, Chévere…
El juego dramático
Conjunto de actividades de expresión realizadas en un contexto dramático. Es un ejercicio lúdico y espontáneo y se encuentra presente en toda representación teatral. Tiene varias funciones: calentamiento, formación de actores, desbloqueo, inspiración, desarrollo de la imaginación… Existen diversos tipos (juegos de rol, juegos de expresión corporal, gestual, oral o rítmico musical). Para todos ellos son válidas las siguientes directrices: hay que creer en el juego, hacerlo sencillo y haber autenticidad en él.
Espacio escénico, definición
Es dónde se realiza el montaje de cualquier obra dramática, el lugar donde un actor representa un personaje, cualquier parte donde un actor actúe para representar. Su localización depende del concepto básico y general del espacio y de la relación que se establezca entre actores y espectadores.
Tipos de escena
Espacio físico (actor) y significante (personaje).
Recursos escénicos
Literarios (la obra literaria sirve de sostén y punto de partida para llevar la obra teatral en determinadas representaciones), plásticos (escenografía, vestuario, iluminación…) y sonoros (música y sonido).
Escena como significante
El espacio escénico tiene significado en relación a la sala de espectadores, pues su forma y condición condicionan las formas de movimiento (escenarios circulares, inclinados, de madera, etc) posibilidad del actor de realizar determinados movimientos que se interpretarán como los propios del personaje.
Es imprescindible en el código teatral, ya que el actor como cuerpo 3d necesita un espacio. Otras posibilidades adicionales (decorados, iluminación, etc.) son elementos potenciales. En el espacio escénico, cada elemento que se representa sobre él se convierte en aquello que representa.
La escena alberga el lenguaje teatral, con todos los signos, señales y símbolos que, a modo de recursos expresivos, darán sentido a la obra y permitirán la comunicación entre actores y público.