Explorando las Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Contemporánea Española

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

La narrativa contemporánea española se caracteriza por una diversidad de enfoques y estilos. A continuación, se presentan algunas de las tendencias más destacadas y autores representativos:

  • Enfoque realista: Se narra la realidad desde una perspectiva mucho más amplia y abierta, que abarca el mundo onírico, irracional o absurdo. Entre los autores más representativos están Rosa Montero, Martín Casariego, Antonio Soler, Sur (2018), Andrés Neuman, Fractura (2018) y Almudena Grandes, que también se incluye en la histórica.

  • Novela culturalista: Son novelas difíciles de entender donde no se distinguen las cosas. Tienen un vocabulario cuidado pero poca acción. Entre ellos, Juan Manuel de Prada con Las máscaras del héroe.

  • Realismo sucio/Contractual: Son novelas que reflejan la juventud, tal y como es, sin hacerla bonita, y recoge el ámbito prohibido y nocturno.

  • Fantástica/ciencia ficción: En la primera se recurre a la imaginación y la segunda suele hablar en el futuro. Algunos ejemplos son Rosa Montero, Temblor (1990), Lágrimas en la lluvia (2011), Los tiempos del odio (2018) y Ray Loriga, Tokio ya no nos quiere (1999).

Autores Destacados

Entre los novelistas de este período sobresalen, por la coherencia de su trayectoria y el reconocimiento crítico, tres autores: Eduardo Mendoza, Javier Marías y Antonio Muñoz Molina:

Eduardo Mendoza

EDUARDO MENDOZA publicó en 1975 La verdad sobre el caso Savolta, título que puede considerarse el punto de partida de la narrativa actual. El misterio de la cripta embrujada (1978), El laberinto de las aceitunas (1982) y Sin noticias de Gurb (1992) actualizan y subvierten de forma hilarante los tópicos de tres géneros consagrados: la novela de misterio, la novela negra o policíaca y la novela de ciencia ficción. La ciudad de los prodigios (1986) recrea la evolución histórica y social de la ciudad de Barcelona tomando como hilo conductor la progresión en la escala social del protagonista. Más tarde publicó La aventura del tocador de señoras (2001), El asombroso viaje de Pomponio Flato (2008), El enredo de la bolsa y la vida (2012) o El rey recibe (2018).

Javier Marías

La obra de JAVIER MARÍAS (Madrid, 1951) constituye una de las apuestas más originales de las últimas décadas. Las novelas y cuentos de este autor se distinguen por la presencia de una serie de temas obsesivos, como el misterio de la identidad personal y la reflexión sobre el tiempo. Su estilo, muy elaborado, posee una rara capacidad envolvente, que difumina y transforma la realidad. Entre sus obras destacan Todas las almas (1989), Corazón tan blanco (1992) y Mañana en la batalla piensa en mí (1994), Negra espalda del tiempo (1998), Tu rostro mañana, Los enamoramientos (2011) y Así empieza lo malo (2014) son sus últimas novelas.

Antonio Muñoz Molina

En la narrativa de ANTONIO MUÑOZ MOLINA (Úbeda, 1956) se conjugan de forma armónica el rigor en la construcción del relato y la preocupación por elaborar un argumento atractivo para el lector. Destaca asimismo la calidad de la prosa, intensa, que se desarrolla en períodos amplios, de ritmo muy cuidado. Sobresalen entre sus obras El invierno en Lisboa (1987), El jinete polaco (1991) y Plenilunio (1997), Sefarad (2001), La noche de los tiempos (2009).

Entradas relacionadas: