Explorando los Temas y Símbolos en La Casa de Bernarda Alba de Lorca
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB
Ejes Temáticos en La Casa de Bernarda Alba
El teatro de Federico García Lorca se considera uno de los más conocidos e interesantes de su época. Su obra cumbre, La Casa de Bernarda Alba, condensa sus grandes obsesiones.
Tema Central: Autoridad vs. Libertad
El núcleo de la obra es el enfrentamiento entre una moral rígida y convencional, defendida por Bernarda, que prioriza la apariencia y las convenciones sociales, y el deseo de libertad encarnado por Adela y María Josefa.
Bernarda impone un luto estricto y una disciplina férrea a sus hijas. Sin embargo, el anhelo de libertad y el amor impulsan a Adela a rebelarse (simbolizado por su abanico de flores y su vestido verde), defendiendo su individualidad. Por otro lado, María Josefa, cuya locura es una forma de escape, también se enfrenta verbalmente a Bernarda. Finalmente, la opresión y el autoritarismo de Bernarda conducen a la locura de María Josefa y al trágico suicidio de Adela.
Temas Secundarios
El Amor Sensual y la Búsqueda del Varón
Se explora el drama de las mujeres ante la ausencia de amor y el miedo a la soltería, exacerbado por el luto impuesto. La llegada de Pepe el Romano desata pasiones, conflictos, celos y envidias entre las hermanas.
La Hipocresía y las Falsas Apariencias
La preocupación constante por la opinión ajena (el "qué dirán"), el temor a la murmuración, la necesidad de aparentar y la hipocresía son elementos centrales. Un ejemplo es la obsesión de Bernarda por la limpieza y la fachada.
El Odio y la Envidia
La imposibilidad de alcanzar el amor y la libertad genera un profundo odio entre las hermanas. Además, la desigualdad y la injusticia social alimentan el resentimiento de las criadas y del pueblo hacia Bernarda.
La Injusticia Social
Lorca denuncia la marcada injusticia y desigualdad social de la época, la rígida conciencia y orgullo de clase, y la crueldad inherente a esa sociedad. Existe una jerarquía social claramente definida, y la desigualdad económica crea tensiones de superioridad, visibles también en la relación con Pepe el Romano.
La Marginación de la Mujer
La obra es una fuerte denuncia de la marginación de la mujer en la sociedad patriarcal. Se presentan dos modelos de comportamiento femenino: uno basado en una moral considerada "relajada" (Paca la Roseta, la hija de la Librada), que busca vivir con libertad sin importar la opinión ajena, y otro basado en la "decencia" impuesta, que discrimina a la mujer en beneficio del hombre y la recluye en el hogar.
La Honra
El concepto de la honra, estrechamente ligado a las apariencias y al amor, es crucial. Bernarda se obsesiona con mantener un comportamiento público intachable y una buena imagen social. La defensa a ultranza de esta honra mal entendida lleva a la violencia, como el linchamiento popular de la hija de la Librada.
Plano Simbólico
En la obra, diversos elementos adquieren un significado más profundo, transmitiendo sentimientos, estados de ánimo o ideas:
Simbolismo de los Nombres Propios
Los nombres de los personajes no son casuales y aportan significados:
- Bernarda: Sugiere fuerza ("fuerza de oso").
- Alba: Contraste irónico, significa blancura, pureza.
- Angustias: Refleja su estado de ánimo triste y oprimido.
- Magdalena: Evoca el llanto y la resignación.
- Martirio: Su nombre indica sufrimiento y tormento.
- Adela: Significa "de naturaleza noble", pero también se asocia con "adelantarse", indicando su rebeldía.
- María Josefa: Nombres de los padres de Jesús, ironía por su encierro y locura.
Simbolismo de los Objetos
Algunos objetos adquieren una carga simbólica importante:
- El bastón de Bernarda: Símbolo de su poder tiránico y autoridad fálica. Adela lo rompe en un acto de desafío.
- El vestido verde de Adela: Representa la rebeldía, la juventud, la esperanza y el deseo de vida y libertad frente al luto negro.
- El abanico de flores: Usado por Adela, contrasta con los abanicos negros del luto, simbolizando también su vitalidad y desafío.
Simbolismo del Espacio Escénico
El escenario mismo es simbólico:
- La casa: Espacio cerrado, asfixiante, representa la prisión y la represión.
- Los muros gruesos: Acentúan el aislamiento del exterior y la falta de comunicación.
- La blancura inicial de las paredes: Simboliza la pureza y la limpieza obsesiva que Bernarda quiere aparentar. El cambio posterior a tonos azulados puede sugerir una pérdida de esa pureza forzada.
Simbolismo de los Colores
Los colores son fundamentales:
- Blanco: Asociado a la pureza (paredes), pero también a la muerte (sudario) y a lo positivo (agua, caballo). Contraste entre la pureza impuesta y la deseada.
- Negro: Color del luto, simboliza la muerte, la tristeza, la opresión y la ausencia de libertad. Domina el vestuario de las mujeres.
- Verde: Color de la rebeldía, la esperanza y la vida (vestido de Adela).
Simbolismo de la Oposición Interior/Exterior
Existe un fuerte contraste entre el espacio interior (la casa) y el exterior aludido:
- Interior: Encierro claustrofóbico, silencio impuesto, represión, muerte en vida.
- Exterior: Representa la libertad anhelada, la vida, la naturaleza (el campo, el agua del pozo o del río como símbolo de vida y erotismo), el erotismo masculino (el caballo garañón como símbolo de la pasión desbocada), aunque también puede ser un espacio hostil (el pueblo que murmura y juzga). Los perros ladrando pueden simbolizar la sumisión o la amenaza exterior.