Explorando Temas, Motivos y Géneros Narrativos del Renacimiento Literario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Temas y Motivos Poéticos del Renacimiento

Los poetas del Renacimiento emplean en sus creaciones diversos tópicos, entre los cuales podemos destacar:

  • Carpe diem (goza del día de hoy): invita a gozar del momento presente.
  • Locus amoenus (lugar agradable): recrea un prado verde que sirve de refugio al poeta para expresar su sufrimiento amoroso.
  • Collige, virgo, rosas (recoge, doncella, las rosas): exhortación a una joven para que disfrute el amor antes de que el tiempo marchite su belleza.
  • Aurea mediocritas (mediocridad dorada): ofrece una alabanza a la vida moderada.
  • Beatus ille (feliz aquel): manifiesta la añoranza de una vida apartada del caos del mundo en busca de paz.

Junto a estos, aparecen la naturaleza, el amor, la mitología, la huida del mundo, el amor a lo divino y el ideal patriótico.

Naturaleza

Es apacible y armoniosa, está poéticamente idealizada y tiene como centro el locus amoenus. Cumple en la poesía ascetista otra función: el refugio que acoge al poeta en su huida en busca de descanso espiritual.

Amor

Está influido por la filosofía neoplatónica y tiene una concepción petrarquista. La amada posee una bondad y una belleza que son destellos de la divinidad. Esta divinidad convierte el amor en un acto de adoración.

La Mitología

Estos motivos de figuras inspiradas en la mitología grecolatina cumplen no solo una función estética u ornamental. El poeta que representa la asimilación de estos temas es Garcilaso.

La Huida del Mundo

El ser humano vive encarcelado en la prisión del mundo. Para evadirse de esa cárcel, deberá iniciar un recorrido utilizando diversos medios: la práctica y desarrollo de determinadas virtudes, la dedicación al estudio y trabajo intelectual, el contacto directo con la naturaleza y la percepción del arte musical. El tema de la huida del mundo se concreta en el deseo del individuo de trascender y fundirse con la divinidad.

La Unión Mística

Es un concepto de raíz religiosa que surge en la segunda mitad del siglo XVI. Tiene su base en la experiencia de la unión del alma con Dios, con el que los místicos aspiran a comunicarse. Los dos místicos son Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.

El Ideal Patriótico

Es un reflejo del espíritu nacionalista que aparece en España en tiempos de Felipe II. Este tema exalta el heroísmo nacional y se manifiesta en canciones o gestas gloriosas.

Lenguaje Poético en el Renacimiento

El Renacimiento nos ofrece un afán esteticista. Los poetas prestan atención a los recursos expresivos del lenguaje, pero huyen de la afectación y se rigen por cuatro ideales clásicos: sobriedad, naturalidad, selección y elegancia. En la segunda mitad, algunos autores intensifican los recursos formales, complican la expresión y adoptan ciertas maneras que derivan hacia la tendencia estilística denominada Manierismo.

Las Formas Narrativas del Siglo XVI

A lo largo del Renacimiento se desarrollan dos tendencias narrativas: una de carácter idealista y otra de carácter realista.

Diferentes Tipos de Novela

  • Los libros de caballerías: De gran éxito en siglos anteriores, continúan ahora con la forma definitiva que Garci Rodríguez de Montalvo da a Amadís de Gaula.
  • La novela corta italiana: De enmarañada intriga y temas trágicos o burlescos, es imitada por Juan de Timoneda en El Patrañuelo y adaptada después por Cervantes.
  • La novela pastoril: Surge a mitad del siglo y se inspira en obras de la literatura clásica, siguiendo el modelo de La Arcadia, del italiano Sannazaro.
  • La novela bizantina: Imita un género narrativo griego y describe el azaroso viaje, lleno de peripecias, de los protagonistas. A ella pertenecen Selva de aventuras, de Jerónimo de Contreras, y Los trabajos de Persiles y Sigismunda, de Cervantes.
  • La novela morisca: Tiene sus antecedentes en los romances fronterizos y desarrolla historias sentimentales entre moros y cristianos.

Frente a estos relatos idealistas, la narrativa de carácter realista se muestra con obras cumbre como El Lazarillo y El Quijote.

Entradas relacionadas: