Explorando Técnicas Pictóricas: Gouache, Acrílico, Óleo y Collage
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 8,6 KB
Gouache o Témpera
Técnica muy usada por ilustradores y diseñadores para conseguir zonas de color uniformes y planas. Es útil también para artistas que trabajan en pequeña escala, con tamaños reducidos y obras muy elaboradas.
Composición
Su composición es similar a la acuarela (pigmento aglutinado con goma arábiga), pero se le añade un pigmento blanco inerte (como yeso, creta o sulfato de bario) que actúa como espesante, dando a la pintura un aspecto opaco y cubriente, en contraste con la transparencia característica de la acuarela.
Tipos
Se comercializa principalmente en tubos o frascos.
Soportes
El soporte más común es el papel de gramaje medio o alto.
Instrumentos
Se aplican con pinceles, similares a los usados para la acuarela.
Historia
Fue empleado por los iluminadores de manuscritos durante la Edad Media. En siglos posteriores, artistas como Jan van Eyck y Nicolas Poussin lo utilizaron. Paul Sandby fue un importante exponente del gouache en el siglo XVIII. Esta técnica alcanzó gran popularidad en Inglaterra a finales de dicho siglo. Muchos pintores modernos lo han utilizado ocasionalmente, como Pablo Picasso y Henry Moore. En la actualidad, su uso principal se da en la ilustración comercial y el diseño.
Técnicas
A pesar de su opacidad inherente, el gouache puede aplicarse en capas más o menos espesas (empastado) o diluirse con agua para obtener cierta transparencia (aunque nunca como la acuarela). Los retoques sobre colores planos ya secos pueden ser difíciles y dejar marcas o imperfecciones si no se realizan con cuidado.
Acrílico
Los aspectos más importantes de la pintura acrílica son su gran versatilidad y su permanencia. A diferencia de la pintura al óleo, no amarillea con el paso del tiempo. Además, su tiempo de secado es muy rápido.
Composición
Consiste en una mezcla de pigmentos de color suspendidos en una emulsión de polímero acrílico (una resina sintética, como el acetato de polivinilo). Este aglutinante hace que la pintura sea soluble en agua mientras está fresca, pero una vez seca, forma una película resistente al agua y duradera.
Tipos
Se presenta en tubos y botes, con distintas consistencias (fluida, espesa tipo óleo).
Soportes
Es muy versátil y adhiere sobre casi cualquier superficie:
- Lienzo
- Madera
- Tableros de aglomerado o DM
- Metal
- Cartón
- Papel
- Muros
Historia
Es una pintura relativamente nueva, desarrollada industrialmente a mediados del siglo XX. Fue rápidamente adoptada por artistas vinculados a movimientos como el expresionismo abstracto (por ejemplo, Jackson Pollock en algunas de sus obras) y, sobre todo, el Pop Art (Andy Warhol). Ya en los años 20 y 30, muralistas mexicanos como José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera habían experimentado con pinturas a base de resinas sintéticas, precursoras del acrílico moderno.
Técnicas
Su versatilidad permite una gran diversidad de técnicas y acabados:
- Aplicación diluida similar a la acuarela (veladuras).
- Aplicación espesa similar al óleo (empastado).
- Uso con aerógrafo (pulverización).
- Técnicas de texturizado (raspado, presión).
- Mezcla con geles, pastas y médiums acrílicos para modificar su textura, brillo y tiempo de secado.
Óleo
Técnica pictórica que utiliza pigmentos mezclados con aceites secantes, principalmente aceite de linaza. Se caracteriza por su flexibilidad, su secado lento (lo que permite trabajar sobre la pintura durante más tiempo), su capacidad para crear colores intensos y luminosos, y su durabilidad.
El aceite actúa como vehículo (permite la aplicación del pigmento) y como aglutinante (mantiene las partículas de pigmento unidas y las fija al soporte una vez seco). El aceite confiere brillo y transparencia a la pintura, posibilitando efectos como las veladuras.
Soportes
El soporte más adecuado debe ser estable y estar debidamente preparado (imprimado) para evitar que el aceite sea absorbido y deteriore el soporte. Los más comunes son:
- Lienzo (de lino o algodón) tensado sobre bastidor.
- Tabla de madera preparada.
- Cartón entelado.
Historia
Aunque existen evidencias de su uso en la Antigüedad y la Edad Media, fue el pintor flamenco Jan van Eyck quien, a principios del siglo XV, perfeccionó la técnica y contribuyó decisivamente a su difusión. Antonello da Messina la introdujo en Italia, donde fue rápidamente adoptada y llevada a su máxima expresión por los grandes maestros del Renacimiento (como Leonardo da Vinci, Tiziano) y del Barroco (Velázquez, Rembrandt).
Técnicas
El óleo se diluye tradicionalmente con esencia de trementina (aguarrás) o, más modernamente, con white spirit (disolvente mineral) para hacerlo más fluido. Si se utiliza sin diluir o con poco diluyente, la aplicación resulta espesa (empastada).
Algunas técnicas características del óleo son:
- Veladuras: Aplicación de capas finas y transparentes de color sobre otras ya secas para modificar el tono o crear profundidad.
- Alla prima: Pintura directa, realizada en una sola sesión, sin capas inferiores secas.
- Empastado: Aplicación gruesa y texturizada de la pintura, a menudo con espátula.
- Frotado (Froitage): Técnica para crear texturas frotando la pintura.
- Raspado (Gratage): Retirar pintura fresca para dejar ver capas inferiores o crear textura.
- Mezcla física: Mezcla de colores en la paleta antes de aplicarlos.
- Mezcla óptica: Colocación de pinceladas de colores puros uno al lado del otro para que se mezclen en la retina del espectador (ej. puntillismo).
- Sfumato: Transiciones muy suaves y difuminadas entre colores y tonos, característico de Leonardo da Vinci.
Collage
Técnica artística que consiste en ensamblar elementos diversos sobre un soporte para crear una composición. Literalmente, es un 'pegado' de diferentes trozos de materiales sobre una superficie.
Los materiales más usados suelen ser planos, como papeles (de periódico, de revista, de colores), fotografías, telas, etc. Sin embargo, también pueden incorporarse objetos con volumen (maderas, plásticos, metales, objetos encontrados), dando lugar a lo que a veces se denomina assemblage.
Es frecuente que el collage se combine con otras técnicas pictóricas, integrando dibujo, pintura al óleo, acrílico, etc., en la misma obra.
El collage se basa en la selección, recorte, adaptación y combinación de estos materiales diversos, que se convierten en la materia prima de la obra.
Existen múltiples variantes, desde el collage exclusivamente con papel hasta composiciones que incorporan materiales sólidos o relieves de pintura.
Historia
Su origen en el arte moderno se atribuye a los papiers collés (papeles pegados) desarrollados por los cubistas Georges Braque y Pablo Picasso hacia 1912. Estos consistían en trozos de papel (papel pintado, partituras, periódicos) adheridos a dibujos o pinturas para introducir fragmentos de la realidad en la obra y explorar la relación entre representación y objeto.
Se considera generalmente que fue Picasso quien lo introdujo en el 'arte elevado' con su obra Naturaleza muerta con silla de rejilla (1912), que incluía un trozo de hule impreso. La prioridad entre él y Braque es a veces objeto de debate.
El movimiento Dadaísta, con figuras como Marcel Duchamp y su concepto de "objeto encontrado" (objet trouvé), y artistas como Kurt Schwitters con sus 'Merz', expandieron enormemente las posibilidades del collage y el assemblage.
El collage ha sido una técnica fundamental y recurrente en diversas vanguardias artísticas del siglo XX: futurismo, cubismo, dadaísmo, surrealismo (Max Ernst), constructivismo. Artistas posteriores como Juan Gris, Henri Matisse (en sus últimos trabajos), Robert Rauschenberg o Antoni Tàpies también lo han empleado extensivamente.
Es una técnica usada habitualmente por los creadores del Arte Correo (Mail Art) para la creación y difusión de sus trabajos postales.