Explorando las Técnicas de Expresión Gráfico-Plástica: Dibujo, Pintura y Escultura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 13,82 KB

Técnicas básicas de expresión gráfico-plástica en 2 dimensiones

Se entiende por técnica la suma de procedimientos y procesos con que se construye la obra de arte.

Podemos diferenciar dentro de las técnicas en 2 dimensiones el dibujo y la pintura, la diferencia básica es el uso del color.

Las técnicas secas son aquellas en que la pintura es sólida, y no se necesita diluyente para su aplicación. Los tipos más comunes son:

El lápiz grafito

Es el método más común para dibujar, nos permite hacer degradaciones, diferentes intensidades y texturas.

Se clasifican según sus durezas. Los duros van del 2H-9H, siendo los lápices medios los H, HB, B, F, y los blandos del 2B-9B.

Sus grados de dureza dependen de su composición, ya que la mina es una mezcla de polvo de grafito y sílice. Cuanto más sílice, más duro y al revés.

Las minas se fabrican mediante un proceso de compresión y temperatura para posteriormente cubrirse con madera.

Los lápices de colores:

Su mina está compuesta de distintos colores y según sus calidades, llevarán otras composiciones, como sílices, resinas, o ceras.

Nos permiten diferentes gradaciones, intensidades, mezclas de color y texturas.

Podemos borrar con una goma.

Los rotuladores:

Está compuesto por pigmentos mezclados con alcoholes en un depósito hecho de fibra.

Las puntas están hechas de distintos materiales.

Nos permiten una amplia gama de color, y no se puede borrar.

La realización de gradaciones es más compleja.

El carboncillo:

Es una técnica que nos permite dibujar con gran rapidez formatos de gran tamaño.

Podemos realizar trazados amplios y cubrir grandes superficies.

Los tipos de carbones son:

El carboncillo: Es una rama vegetal carbonizada.

      1. Suelen ser maderas blandas como el sauce, chopo ….

        Tienen diferentes grosores.

        La dureza dependerá del grado de carbonización y la madera usada

Carbón comprimido: El carbón vegetal se comprime, añadiéndole otros productos como

          1. arcilla, sílice....para darles diferentes durezas.

Lápiz carbón : Es la misma barra recubierta de madera.

      1. Tiene diferentes durezas.

Las ceras:

Están compuestas por pigmentos y en un origen cera de abejas.

Nos permiten colorear de una forma intensa y opaca, y hacer mezclas y gradaciones.

El collage:

Es una técnica en la cual se usan diferentes materiales como fotos, papeles diferentes, trozos de revistas, periódicos, telas, comida …. Estos materiales se pegan sobre un soporte.

Técnicas húmedas:

Son aquellas en las que se usan diluyentes como agua o disolventes como el aguarrás, acetona, alcohol.....

Los colores se aplican con pincel.

Las témperas:

Es una pintura opaca y cubriente.

Se diluye en agua.

Nos permite mezclas y gradaciones mediante mezclas en blanco-negro o por disolución en agua.

La acuarela

Es una mezcla de pigmento y resina arábiga.

Se diluye en agua.

Los colores son transparentes.

Nos permiten mezclas y diferentes gradaciones.

El óleo:

Es una mezcla de pigmentos con aceites (en su origen, aceites vegetales).

Se disolvían con aguarrás o esencia de clementina.

Es muy cubriente y viscosa.

Nos permite gradaciones, texturas, mezclas y disoluciones.

Acrílico:

Es una mezcla de pigmentos y resinas sintéticas.

Se diluye en agua.

Es muy versátil, porque permite diferentes grados de disolución, mezclas, viscosidades.

Sirve para hacer gradaciones, capas, texturas y detalles.

Técnicas gráfico-plásticas en 3 dimensiones

La escultura:

Podemos clasificar la escultura en escultura de bulto redondo o exenta.

Se realiza en toda su tridimensionalidad, es decir, podemos rodearla 360º.

Escultura en relieve: sólo se realiza su parte frontal, de manera que no hay parte posterior.

      • Alto relieve: Se retira todo el material del fondo de la pieza.

      • Bajo relieve: Se retira el material necesario para crear la sensación de volumen.

Aparte de estos 2 tipos, existen otras clasificaciones como por ejemplo el retrato, busto o torso.

Estas técnicas de escultura se clasifican según la manera de trabajar los diferentes materiales:

La talla : En el caso de materiales como la madera y la piedra. Usaremos esta técnica, esculpiremos los materiales con herramientas de desvaste.

      1. Madera: hachas, sierra, motosierra.

      2. Piedra: discos de corte de diamante, cuñas, mazos.

O con herramientas de corte: sierras, gubias de diferentes formas y tamaños, piedra, cinceles, herramientas de acabado de madera, escofinas, limas, lijas.

Construcción: En esta técnica empleamos diferentes materiales que unimos mediante pegado, clavado, atornillado, soldado, o ensamblado, para lo cual se usarán diferentes herramientas.

Modelado: Es una técnica en la que añadimos material (ej: arcilla, barro, cera, plastilina).

      • Las herramientas son básicamente las manos además de palillos de distintas formas, vaciadores, espátulas.

      • De herramientas de acabado podemos usar esponjas, pinceles, superficies de otras texturas.

      • En el caso de la arcilla o el barro, es necesario un horneado o cocido, y cuando este se utiliza como elemento de transición para fundirlo en otro material (ej: bronce, resina, cemento, plomo,) será necesario hacer un vaciado y un molde.

El proceso creativo:

Es el conjunto de etapas que recorre el artista para obtener inspiración y poder llevar a cabo su proyecto.

Hay 4 fases:

Preparación: Es la 1ª fase y en esta identificamos problemas, necesidades, intenciones, deseos y recopilamos la mayor cantidad información para detectar las diferentes opciones.

Incubación: Es un periodo de desconexión del problema durante un periodo de tiempo para relajarse, para dejar que las ideas posen, para madurarla: es posible que en este periodo surjan las ideas de forma espontánea, por asociaciones, por estados de ánimo o por estados de diferentes sensibilidad.

Iluminación: momento “eureka”, es el momento en el que las ideas toman forma, momento en el que surge una solución. Es el momento de satisfacción del creador.

Verificación: Analizar la idea, estudiarla, plantearla, materializar la idea, comenzar a desarrollarla.

Geometría plana: Definición.

Es la parte de la geometría que se encarga del estudio de las figuras geométricas en 2 dimensiones. Así como también de las operaciones geométricas básicas, que son necesarias si queremos realizar trazados como perpendiculares, paralelas, operaciones con segmentos o con ángulos, realización de triángulos, cuadriláteros, polígonos y curvas planas.

Geometría plana: Elementos.

El punto: Es un indicador de posición, no tiene dimensión.

  • Se nombra con letras Mayúsculas.

    Se representa con cruz o circunferencia.

La Recta: Se define como una sucesión de infinitos puntos en una dirección.

    • Se nombra con letra minúscula, por definición no tiene grosor.

      Se representa con un trazo recto.

No tiene dimensión, es infinita.

Semirrecta: Es una recta delimitada por un punto, así pues tiene comienzo, pero no fin, por ello se considera infinita.

Segmento: Es una recta delimitada por 2 puntos y tiene dimensión.

El ángulo: Viene dado por la intersección de 2 rectas que formarán una porción de un plano, estas rectas se llamaran lados.

  • Su punto de intersección se llama vértice (V).

Se nombran con letras griegas.

Se clasifican:

          • Recto: 90º

          • Llano: 180º

          • Agudo: - 90º

          • Obtuso: + 90º

Geometría plana: Construcción.

Triángulos: polígonos cerrados y planos formados por 3 lados y 3 vértices.

Cuadriláteros: Formado por 4 lados y 4 vértices.

Pentágono y otros polígonos: figuras planas y cerradas.

            • compuestas de 5 o más lados y vértices.

              -Hay:

              • polígonos regulares (igual lados y ángulos).

              • polígonos irregulares (lados y ángulos desiguales).

Curvas planas:

    • Circunferencia

    • Elipse

    • ovalo

    • ovoide

Curvas planas abiertas:

    • Hipérbola

    • Parábola

    • Espiral

Podemos diferenciar las curvas técnicas de las curvas cónicas.

Ovalo, ovoide y espiral (es curva abierta) - técnicas

Curvas generadas por la sección de un plano cono: circunferencia, elipse, hipérbola y parábola (2 últimas abiertas) - cónicas


Entradas relacionadas: