Explorando el Teatro de Strindberg y Chéjov: Realismo y Decadencia
Enviado por jonormendi y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
August Strindberg (Suecia)
Es el precursor del teatro del siglo XX. Sus personajes son presentados desde diferentes puntos de vista y suelen ser personas que tienen grandes conflictos psicológicos y sociales. La característica de este autor es el asesinato psíquico, que se trata de una muerte causada por el sufrimiento en una relación dolorosa. Critica a las instituciones de la época, la decadencia de la sociedad, la lucha de sexos, el matrimonio, etc.
Renueva el teatro haciendo más simple la escenografía y eliminando la división de actos; además, utiliza eficazmente el monólogo e intenta reinventar el diálogo para que sea más natural. Se distinguen dos etapas:
- Anterior a 1894. Se sitúa en el naturalismo y denuncia diferentes situaciones. La Señorita Julia presenta las relaciones entre un criado ambicioso y la hija de un noble que tiene una enfermedad mental. Refleja también la decadencia social y la lucha de clases.
- A partir de 1896. Se aleja de las unidades dramáticas y mezcla realidad y fantasía. Se ven claramente las influencias del Simbolismo y del Expresionismo. La Más Fuerte es una obra protagonizada por dos mujeres en la que una escucha las confesiones de la otra sin que esta se dé cuenta.
Antón Chéjov (Rusia)
Hace una reflexión sobre la existencia humana y el sentido de la vida, superando al Realismo y acercándose más al siglo XX. La sociedad rusa es de suma importancia y le sirve al autor para explicar la decadencia de las vidas individuales. Su objetivo es que el espectador vea seres vacíos y en crisis, como en realidad es el hombre de fin de siglo. Domina el pesimismo vital.
Obras destacadas
La Gaviota
Nina es una aspirante a actriz abandonada por Trigorin, un escritor de mucho éxito pero que no era feliz. Aparece también un conflicto entre Arkadina y su hijo, que quiere introducir nuevas formas teatrales y, como no lo consigue, se suicida. En la obra aparece una gaviota muerta que simboliza el vacío de la vida.
Tío Vania
Un profesor y su mujer llegan a una casa de campo de una familia de la aristocracia, donde la presencia de la mujer provoca una angustia entre los personajes porque les hace ver sus miserias. Vania dispara al profesor por el vacío de su existencia, pero no acierta, le pide perdón y este se va con su mujer. Ningún cambio.
El Jardín de los Cerezos
Un grupo de terratenientes de la antigua aristocracia caen en manos de una nueva clase social. Lopajin, que es un empresario con un espíritu muy utilitario, decide arrancar el jardín y venderlo porque no saben negociar con dinero. Simboliza la decadencia de la aristocracia y el jardín sería la vieja Rusia a punto de desaparecer.
Características del Realismo
- Descripción de las peripecias de unos personajes concretos. Los personajes aparecen desde el punto de vista físico, psicológico y moral.
- Los personajes realistas tienen un carácter individual y un valor social.
- Para el realismo importa el personaje como ser social.
- Narrador omnisciente que conoce todos los hechos y penetra en los acontecimientos cuando lo cree necesario. Evita emociones hacia los personajes.
- Lenguaje sin ambigüedades ni simbolismos, para entender bien la realidad. Ritmo lento en la narración.