Explorando el Teatro Renacentista y la Narrativa de Cervantes: Lope de Rueda y El Quijote

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

El Teatro Renacentista

La crítica literaria considera a Lope de Rueda como el creador del teatro comercial por ser escritor, actor y director de una compañía teatral. Escribió sus obras tomando fuentes italianas en un momento en el que la influencia italianizante en la lírica castellana ya estaba consolidada. Su gran aportación al teatro es la creación de los ***pasos***, piezas breves de carácter humorístico con un lenguaje coloquial que se representaban en los entreactos de obras mayores (comedias en prosa). Entre ellos destacan *Las aceitunas*, *Cornudo y contento* o *Pagar y no pagar*. A Lope de Rueda debemos la creación de personajes tipo como el de la criada negra, la gitana o el bobo, que serán empleados por dramaturgos posteriores.

También es importante Bartolomé Torres Naharro, quien trajo de Italia el uso de la sátira y el enredo, así como el tema de la honra, los desenlaces inesperados y el diálogo realista. Además, introdujo cambios en la escenografía y el decorado.

Obra poética y teatral

En cuanto a la poesía, aunque derrama sus composiciones líricas a lo largo de su obra, él mismo reconoce que es una "gracia que no quiso darme el cielo".

En cambio, en teatro era plenamente consciente de su talla. Sin embargo, la talla y el genio de Lope de Vega ahogaron sus posibilidades de triunfar en este género y de obtener, con ello, mayor holgura económica. Cervantes escribió obras largas siguiendo los modelos decadentistas, como *Le Numancia* (tragedia) o *Los baños de Argel* (comedia), que no tuvieron el merecido éxito. Serán, por el contrario, sus piezas de teatro breve, sus entremeses, las más plenamente logradas por la elaboración de los tipos de los pasos, la sátira social y el humor. Entre ellos, destacan *El viejo celoso*, *El retablo de las maravillas* o *La cueva de Salamanca*.

El Quijote

Esta novela se publicó en dos volúmenes: *El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha* (1605) y *El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha* (1615).

Estructura

La historia de Alonso Quijano, "don Quijote", se organiza en tres salidas, dos en la primera parte y una en la segunda, que van mostrando el declive del personaje. La primera salida la realiza don Quijote solo y termina cuando regresa a casa, creyéndose victorioso, tras ser armado caballero; la segunda salida, de la que regresa humillado, la hace junto a Sancho Panza, aldeano al que contrata como escudero, a quien promete el gobierno de una ínsula. De la tercera y última, en la que también sale acompañado por Sancho, regresa totalmente derrotado y a punto de morir, tiempo en que recupera el juicio y la cordura. Según la crítica, Cervantes no tenía totalmente decidido el argumento y las partes de la obra, sino que les iba dando forma a medida que avanzaba la historia. En este punto es determinante la aparición de Sancho en el capítulo VII, pues caballero y escudero forman una pareja antitética, tanto física como espiritualmente, que permite la doble mirada e interpretación de los mismos hechos, lo que constituye el eje de la novela. Ambos personajes comienzan siendo caracteres opuestos, pero la convivencia entre ambos logrará que, progresivamente, se produzca una especie de simbiosis mediante la cual Sancho llega a ver la vida de forma ideal y apasionada ("quijotización"), mientras que don Quijote olvida su idealismo y recupera la visión racional, juiciosa y realista que antes no tenía ("sanchificación").

Obra narrativa

En su obra narrativa, Cervantes cultivó la novela pastoril, la morisca, la bizantina, la de caballerías, la novela corta italiana y la picaresca, pero la importancia de este autor radica en haber sido el creador de la novela moderna. Una de las grandezas de Cervantes es que defendía que en la novela la realidad se puede convertir en ficción y la ficción convertirse en realidad, algo novedoso para los escritores de la época.

Como aportaciones de Cervantes al género de la novela encontramos que, por primera vez, se elaboran personajes que evolucionan a medida que avanza el relato de su historia; además, crea un gran perspectivismo gracias al empleo del diálogo entre personajes y al uso de múltiples narradores. Su primera obra, *La Galatea* (1585), es la única que ve la luz en el siglo XVI. Se trata de una novela pastoril cuyo tema principal es el amor de dos pastores hacia Galatea. Aunque sigue el prototipo de las obras del género, Cervantes ya muestra su capacidad y le añade relatos intercalados de distintos géneros, poemas e incluso debates, que muestran su formación humanística. Se trata de una novela abierta, pues Cervantes prometió una segunda parte, que nunca llegó a publicar. A caballo entre los dos siglos encontramos sus *Novelas ejemplares* que, compuestas entre 1590 y 1612, se publican en 1613. Para justificar el título, Cervantes dice en el prólogo que es el primer autor que escribe novelas en castellano. Con ello se refiere a la novela, un género de narración breve muy popular en Italia y que contaba con vantes crea una colección de doce relatos cortos, a los que califica de "ejemplares" pues, según sus propias palabras “no hay ninguna de quien no se pueda sacar algún ejemplo provechoso", aunque esta ejemplaridad es aún hoy día muy discutida por la crítica.

Estos relatos constituyen historias independientes y tradicionalmente se han clasificado en dos grupos:

  • Novelas idealistas, en las que se pone el énfasis en la imaginación, protagonizadas por personajes aristocráticos envueltos en situaciones paradójicas, lo que se observa en alguno de los títulos (*La española inglesa*, *La ilustre fregona*...).
  • Novelas realistas, que centran su atención en la observación de la realidad, con ambientes y personajes marginales, descritos con gran viveza (*Rinconete y Cortadillo*, *El licenciado Vidriera*...).

No obstante, hay novelas con rasgos de ambos, que algunos denominan ideorrealistas (*La gitanilla*). Pese a las diferencias, podemos encontrar rasgos comunes en estos relatos, aparte de los ya mencionados, que sintetizamos a continuación:

  • Se usa el diálogo para caracterizar a los personajes.
  • Hay gran verosimilitud en los relatos, incluso en los sucesos más extraordinarios.
  • El ambiente en que se desarrollan es realista.
  • Los finales suelen ser felices.
  • Los temas son variados, aunque aparecen con frecuencia el amor y la amistad.

Entradas relacionadas: