Explorando el Teatro de Lope de Vega: Innovación y Temáticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB

El Teatro de Lope de Vega

Lope inició un teatro más sencillo que el anterior, que se amoldaba al gusto del público y daba agilidad a la representación. Esa nueva forma teatral se denominó <>.

Creó un teatro que conectó con el público de su tiempo y marcó los caminos del teatro posterior.

La Comedia Nueva

La forma dramática creada por Lope presenta numerosas innovaciones respecto al teatro anterior: abandona las <>, tiene tres actos y mezcla lo trágico y lo cómico. Lope expuso sus ideas sobre el teatro en su obra Arte nuevo de hacer comedias, publicada en 1609.

Sus ideas fueron:

  • Rechazo de las tres unidades: Lope hizo todos los cambios que consideró que serían del gusto del público, introduce numerosos escenarios que aportan dinamismo y vistosidad, al tiempo que lo alarga todo lo que le conviene. La unidad de acción es la más respetada; junto a la acción principal, establece una secundaria que le sirve de contraste. La variedad de personajes añadía contraste y animación a la representación.

  • La obra se presenta en 3 actos: Los actos corresponden a la exposición, nudo y desenlace del argumento.

  • Mezcla de lo trágico y lo cómico: Tonos absolutamente diferenciados a la tragedia (seria, grave y majestuosa) y la comedia (vulgar y exclusivamente cómica) en el teatro de Lope de Vega se mezclan tonos y ambientes diferentes.

  • Uso de diferentes tipos de versos (polimetría): La obra de Lope está escrita en verso. Predomina el octosílabo, si bien hay una muestra abundante de romances, sonetos, décimas…

  • El decoro: Cada personaje debe usar su lenguaje según su estatus social.

  • La figura del gracioso o donaire: Personaje que proviene de la evolución y profundización y a veces alcanza bastante complejidad.

  • Intercalación de elementos líricos: Canciones y bailes animan y dan colorido y vistosidad al espectáculo.

Temas del Teatro de Lope de Vega

Defendía la libertad en la elección de temas y su teatro presenta una temática variada, pero el autor opinaba que los temas que más conmovían al público eran los conflictos de honra y honor.

  • Tema religioso: Aparece en autos sacramentales y en comedias.

  • Las comedias de la historia y leyendas españolas: Se incluyen los dramas del poder injusto, aquellos que plantean conflictos entre el pueblo y la nobleza, en que el pueblo se enfrenta o se venga de un noble tirano. El rey acaba dando la razón al villano o a la colectividad que se ha sentido ofendida en su honor.

  • Las comedias contemporáneas de amor y enredo: Son obras llenas de equívocos e intrigas que se sitúan en ambientes rurales o urbanos en torno al tema amoroso, con alcahuetas, muchachas que se disfrazan de hombres, visitas inesperadas, encuentros fortuitos y fiestas. Suelen tener un tono desenfadado y un final feliz.

Los Personajes del Teatro de Lope de Vega

  • El rey: Representa el poder, es quien restablece el orden y apoya la justicia en los conflictos sociales.

  • El noble poderoso: Orgulloso de su linaje, suele ser antagonista cuando abusa de su poder y provoca un conflicto con sus vasallos.

  • El caballero o hidalgo: Mantiene el orden familiar. Aparece como padre, hermano o esposo que vela por el honor y la honra de la familia. En ambiente rural, este papel lo cumple el villano.

  • El galán y la dama: La pareja de jóvenes enamorados son siempre de un mismo grupo social. El galán es un hidalgo o noble que se caracteriza por su generosidad, valentía y atractivo. La dama es bella y lista; con su astucia logra vencer los obstáculos que se interponen entre ella y su galán.

  • El gracioso y la criada: El gracioso acompaña al galán como criado, amigo o confidente, cobarde y materialista. Su ingenio da un tono distendido a las escenas más tensas y a veces sorprende por su sensatez. La criada de la dama suele ser también su confidente y hace de puente entre la dama y el galán dando información. Muchas veces vive su historia amorosa, paralela a la de los señores, con el criado del galán.

Entradas relacionadas: