Explorando el Teatro Latino: Orígenes, Comedia y Tragedia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB

Orígenes del Teatro Latino

En Roma existía desde antiguo una tradición teatral de tipo popular. Las propias ceremonias religiosas iban acompañadas de mímica ritual y, especialmente en las fiestas populares, tenían lugar dramatizaciones de carácter espontáneo e improvisado. Los primeros teatros surgen en Roma en el siglo III a.C. y se reducen a simples tablados provisionales, con un escenario sobrio, sin telón ni decorados, ante el que se apiña un público bullicioso.

Clasificación de las Obras Dramáticas

La ambientación y caracterización de los actores permitían diferenciar los tipos de obras teatrales: tragedia y comedia. Para representar obras trágicas, los actores se calzaban unos zapatos de tacón alto utilizado por los actores griegos de tragedia.

Para las obras cómicas los actores iban provistos de un manto griego llamado pallium, si la obra era de temática griega.

La Comedia Latina: Características y Autores

La fabula palliata es una comedia de enredo que transcurre en ciudades griegas. La acción gira en torno a una serie de personajes-tipo: el esclavo avispado, el viejo avaro...

Plauto nació hacia el año 245 a.C. en el norte de Italia. Compuso sus primeras obras hacia el año 215, y, a su muerte (184 a.C.) dejó una abundante producción literaria, de la que sólo nos quedan veinte comedias. Todos los argumentos de sus obras están tomados de la comedia griega.

Terencio (190-159 a.C), joven esclavo africano, liberado y educado en un ambiente cultivado, fue el principal comediógrafo del siglo II. Terencio se inició muy joven en la literatura griega y, al contrario que Plauto, apenas mantuvo contacto con el pueblo. Su primera comedia, representada en el año 166, fue Andria. Las cinco obras restantes tienen también títulos griegos. No persigue la risa, sino la sonrisa comprensiva del espectador.

La Tragedia Latina

La tragedia latina siempre estuvo fuertemente influenciada por los grandes poetas trágicos griegos. Los principales representantes de este género fueron Ennio (239–169 a.C.) y Accio (170-90 a.C.), de los cuales solo conservamos unos fragmentos. Ya en época imperial aparece la figura de Séneca (4 a.C. - 65 d.C.). Escribió numerosas tragedias, que ya no se representaron, solo se leyeron ante un auditorio. A diferencia de las tragedias clásicas griegas, en sus obras no predomina la acción sino el análisis psicológico de los personajes. Su lenguaje es cortante y sencillo, similar al que se emplea en una conversación, razón por la que fue muy imitado por los escritores de la época.

Entradas relacionadas: