Explorando el Teatro Latino: Comedia, Tragedia y sus Maestros

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

El Teatro Romano: Orígenes y Evolución

El teatro era un género poético, poesía dramatizada. El teatro latino se independizó y se quedó como espectáculo de entretenimiento. Esto explica la preferencia que los romanos sintieron hacia la comedia y la escasa popularidad de la tragedia. Los griegos solían aprovechar una ladera o un declive del terreno para disponer el graderío semicircular, mientras que los romanos, valiéndose de arcos y estructuras abovedadas, pudieron levantar edificios exentos.

Tipos de Tragedias Romanas

  • Fábula Coturnata

    Tragedia de asunto griego, caracterizada porque los actores usaban el coturno, una bota alta característica de los actores trágicos griegos.

  • Fábula Praetexta

    Tragedia basada en la leyenda o historia de Roma; se llama así por la toga romana de los hombres ilustres.

Tipos de Comedias Romanas

  • Fábula Palliata

    Comedia de asunto griego; los actores se cubrían con el pallium, un manto griego.

  • Fábula Togata

    Comedia sobre tema y personajes romanos; los actores vestían toga.

La Comedia Latina: Plauto y Terencio

La comedia latina, que corresponde al tipo denominado fábula palliata, toma su nombre del pallium. Se trata de representaciones en las que los personajes y la ambientación son griegos. Tenía una estructura formal, en la que se dividían las siguientes partes:

  • Didascalia

    Anotaciones aportadas por algún dramático posterior.

  • Argumento

    Es el resumen de la obra, también realizado por gramáticos posteriores.

  • Prólogo

    Exposición del argumento a cargo de un actor.

  • Diálogo

    Partes dialogadas en versos.

  • Cántica

    Parte del texto de las comedias que se cantaba con acompañamiento de flauta.

Plauto: Maestro de la Comedia de Enredo

Plauto (254-184 a.C.) escribió aproximadamente 130 obras. Se inspiró en los autores de la Comedia Nueva griega. Pero no se limitó a traducir, sino que adaptó los originales; el argumento estaba lleno de situaciones de enredo, engaños y confusiones.

Publio Terencio: Sátira y Doble Trama

De Publio Terencio (190-159 a.C.) se conservan seis comedias, basadas en obras griegas conocidas, como por ejemplo: Andria, basadas en obras de Apolodoro de Caristo. Sus comedias son sátiras frívolas y ocurrentes sobre la vida de los aristócratas; hay una doble trama.

La Tragedia Latina: Séneca

Séneca (4-65 d.C.) cultivó varios géneros literarios: epistolografía, ciencias naturales, filosofía y drama. Escribió nueve tragedias, en las que se aprecia la gran influencia del autor griego Eurípides. Adaptó leyendas griegas como: Hércules Eteo, Hércules Furioso, Las Troyanas... En Séneca, el coro se desenvuelve a la manera griega, pero hay que tener en cuenta que sus tragedias son un puro ejercicio literario. Las tragedias de Séneca, escritas en un estilo retórico, son de una gran solidez formal. En el tratamiento de los personajes muestra una extraordinaria capacidad analítica e introspectiva, puesta al servicio del fatalismo estoico que los caracteriza. Las tragedias no influencia.

Entradas relacionadas: