Explorando el Teatro Isabelino y la Obra de Shakespeare
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB
LITERATURA:
Shakespeare: dramaturgo y poeta inglés, comenzó como dramaturgo cuando se trasladó a Londres, donde rápidamente obtuvo fama con su trabajo para una compañía.
Obra: su obra es un conjunto de sentimientos, dolor y ambiciones del alma humana. Realizó comedias alegres, luego grandes tragedias ambiciosas y, por último, tragicomedias con finales felices.
TEATRO ISABELINO:
En las grandes ciudades era tradicional la representación de milagros (nombre dado a los más antiguos ensayos de la Edad Media, su acción era esquemática y tenía pocos personajes).
Surgen los teatros abiertos, que fueron un importante modo de diversión para el público. Se llevó a cabo la carrera teatral (hábiles luchadores, músicos, bailarines y cantores que divertían a la gente). El teatro isabelino es cómico y busca la dependencia de un señor que los proteja; surge en la época del nacimiento del teatro nacional inglés. Los primeros teatros se encontraban en los patios de las posadas, luego se construyeron escenarios y asientos para los espectadores.
Muchas de las obras eran hechas para la reina de Inglaterra, de ahí también surge el nombre.
EL EDIFICIO TEATRAL:
Casi todos los escenarios siguieron las estructuras de las posadas. El edificio teatral era de forma hexagonal o circular, descubierto y hasta de 3 pisos. La escena estaba separada del vestuario por una cortina, no había escenografía, por lo que los actores tenían una gran movilidad durante la acción. Sin embargo, la vestimenta era muy elaborada. Tampoco existía un telón al frente, por lo tanto, los cambios de vista se hacían frente al público. Las escenas se realizaban por la tarde y cuando las condiciones climáticas lo permitían. Los actores eran solo hombres, y los papeles femeninos eran para jóvenes que no tenían su voz formada.
Años más tarde se construyó El Globo, teatro propio de la compañía en la que se encontraba Shakespeare.
CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO SHAKESPEAREANO:
Drama como “espejo” de la naturaleza humana; el espectador y su participación emocional conducen a la purificación del alma, la catarsis. El teatro de Shakespeare no estaba dirigido a un determinado sector, sino que a todo el público; sus obras son verosímiles y creíbles.
Promover la participación activa del espectador; se busca que el espectador use la imaginación, esto era necesario debido a que las obras se daban en horas de la tarde y sin decoraciones.
Drama poético; se recurre a figuras retóricas y referencias mitológicas constantemente. Las distintas imágenes buscan tener un efecto en el contexto verbal cotidiano.
Libre concepción; se integran elementos de comedia y tragedia, no se siguen las reglas de composición. Las unidades aristotélicas (espacio, tiempo, acción) tampoco son respetadas, excepto la acción, la trama.
Concepción renacentista del universo (hombre, estado, naturaleza).
“HAMLET”: (tragedia: no tiene un final feliz)
Temas de la obra: se desarrollan a través de toda la obra, pero no son planteados; hay que reconocerlas a través de las escenas con las distintas acciones y conversaciones.
Enmascaración: ser o parecer. Lo vemos en la conversación entre Hamlet, príncipe, y su madre; en ese momento hay un juego verbal con las palabras ser y parecer, y Hamlet nombra diferentes elementos para ver cómo los hombres se enmascaran.
Duda: si el espíritu es realmente de su padre o si es un espíritu maligno.
Venganza: Hamlet, príncipe, quiere venganza por lo que Claudio le hizo a su padre; quiere recuperar su lugar y que se haga juicio por la muerte del padre.
Traición: tanto Hamlet, príncipe, como Hamlet, padre, fueron traicionados por el rey Claudio y también por la reina, Gertrudis (se complota o es víctima de una inteligencia maligna).
- Fuente: saga nórdica medieval, Amleth es el protagonista.
- Estructura: 5 actos, las escenas varían. Shakespeare decidió seguir la regla griega.
- Personajes: Claudio (antagonista), Gertrudis, Hamlet padre, Hamlet príncipe (protagonista), Horacio, Fortimbrás.