Explorando el Teatro Español del Siglo XX: De Benavente a la Posguerra
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB
Teatro de Éxito y Vanguardia en España
Jacinto Benavente (1866-1954): Éxito y Crítica Social
Jacinto Benavente, figura clave del teatro español, es conocido por obras como Los intereses creados y La malquerida. Su teatro, a menudo crítico con la sociedad burguesa, gozó de gran popularidad.
Del Modernismo a la Vanguardia: Valle Inclán (1866-1936)
Valle Inclán, escritor extravagante y representativo del modernismo bohemio y rebelde, experimentó una evolución desde la exaltación del paisaje gallego y la sociedad preindustrial en sus Sonatas hasta la deformación sistemática de la realidad a través del esperpento. Este género, inventado por él y emparentado con el expresionismo, utiliza la deformación, metáforas deformantes, hipérboles y diálogos absurdos para reflejar la sociedad española del primer cuarto del siglo XX como grotesca. Sus personajes, deshumanizados y carentes de valores morales, son retratados a través de una mezcla de tragedia, comedia y sátira. Destacan obras como Luces de Bohemia, La hija del capitán y Las galas del difunto.
Teatro Burgués vs. Teatro Innovador
El teatro burgués, de carácter comercial, se concibe como un mero entretenimiento para las clases acomodadas, mientras que el teatro innovador, crítico con los valores burgueses y experimental, es rechazado por el público conservador.
De las Vanguardias al Realismo Poético: Federico García Lorca
Federico García Lorca (FGL) es uno de los dramaturgos más importantes del siglo XX. Tras un inicio con un drama simbólico y un drama histórico que mezcla verso y prosa (Mariana Pineda), donde la protagonista simboliza el amor trágico y la libertad, Lorca experimenta con el surrealismo en obras como El público y Así que pasen cinco años. Estas obras, no representadas en vida del autor debido a su contenido sexual y símbolos irracionales, marcan una etapa de experimentación. Posteriormente, Lorca abandona el surrealismo y elabora obras de argumento realista, cargadas de simbolismo y emoción poética, como Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba.
Literatura de la Posguerra Española
Los autores de la posguerra rechazaron el concepto del arte puro, buscando que la literatura diera respuesta a la realidad. Sus obras se llenaron de contenidos humanos como la angustia existencial y la solidaridad. El compromiso del escritor se manifestó a través de símbolos, alegorías y la complicidad con los lectores. La censura previa, vigente hasta 1966, y el exilio marcaron una ruptura con la literatura anterior.
Década de 1940: Represión y Angustia
En la década de 1940, un período represivo bajo la dictadura, los autores mostraron su descontento a través de la expresión del dolor y la angustia existencial, sin asociarlos directamente a la situación política y social.
Década de 1950: El Escritor Comprometido
La década de 1950 vio surgir al escritor comprometido, que utilizó la literatura como un arma de lucha contra el franquismo, denunciando la injusticia social y la falta de libertad.
Décadas de 1960 y 1970: Intimismo e Influencia de las Masas
En la década de 1960, algunos escritores optaron por una literatura intimista, mientras que en la década de 1970, el arte y la literatura reflejaron la sociedad consumista con ironía, influenciados por la cultura de masas.