Explorando el Teatro Español Pre-1939: Principales Corrientes y Autores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El Teatro Anterior a 1939: Tendencias, Autores y Obras Principales

El teatro español que se desarrolla desde 1898 hasta el estallido de la guerra está marcado por el público que asistía a las presentaciones. Los locales donde tenían lugar eran privados y los dueños tenían muy en cuenta la opinión de los espectadores. Los asistentes pertenecían a la clase media-alta.

Mientras en la novela y en la poesía se proponían verdaderas innovaciones, podemos distinguir dos grandes grupos:

Los Autores que Eligieron el Teatro que Triunfa

En este grupo, podemos distinguir tres corrientes diferentes:

  • Teatro Modernista: Su principal representante es Jacinto Benavente, con obras como La comedia burguesa y El nido ajeno. En esta última, censura la opinión de la mujer casada en la sociedad burguesa, lo que provocó que el público se sintiera molesto y optara por una obra más suave que gustara a la burguesía. Su éxito es permanente desde entonces (conservadurismo). En obras como La malquerida, retrata a las clases altas y burguesas que se dejan llevar por el interés económico. Su mayor logro es haber eliminado el drama postromántico y haber elaborado un teatro temáticamente correcto y con gran fluidez de diálogos.
  • Teatro Histórico: Este es un teatro en verso, tradicional y conservador, que renuncia al cosmopolitismo modernista para replegarse al más puro casticismo. Se recrean asuntos de la historia nacional y se utiliza un verso sonoro, efectista y retórico. En este teatro sobresale Eduardo Marquina, que evoca una España eterna para contraponerla a la de su tiempo. Sus obras destacadas son Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol.
  • Teatro Cómico: Este era del gusto del público más popular y cultiva géneros como la comedia costumbrista y el sainete. La figura más destacable es Carlos Arniches, con sainetes de ambiente madrileño en los que crea un peculiar lenguaje castizo. Su obra destacada es Los caciques.

Los Autores que Eligieron el Teatro que Pretende Innovar

Este grupo fue cultivado por autores del 98 y coetáneos como Unamuno, cuyos dramas reflejan sus habituales preocupaciones existenciales o reflexiones filosóficas. Es un teatro que interpela al espectador-lector al exigirle que participe en los problemas que se plantean. Dramas destacables: Fedra y El otro.

El teatro de Baroja se caracteriza por la falta de acción y conflicto real. De su producción destaca ¡Adiós a la bohemia!, donde se enfrenta al ideal romántico del artista con la sociedad contemporánea. Azorín, en su teatro, combatía la estética naturalista y luchó por un teatro antirrealista que incluyera lo subconsciente, lo onírico y lo fantástico. Los temas son la felicidad, el tiempo y la muerte, y destaca su trilogía Lo invisible.

Los hermanos Machado solían utilizar el verso (teatro poético), destacando La Lola se va a puertos, obra de estética convencional. La figura esencial es Valle-Inclán, creador del esperpento, que designa al autor una serie de obras en las que se mezclan lo trágico y lo cómico en un intento de crear una nueva estética. Rompió con la concepción tradicional del teatro.

Entradas relacionadas: