Explorando el Teatro Español de Posguerra: Buero Vallejo, Sastre y Recuerda
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
El Teatro Español de Posguerra: Un Reflejo de la Sociedad
Algunos personajes no despiertan admiración como los de las tragedias griegas, sino compasión. Sus obras constituyen una síntesis de realismo y simbolismo. Aunque la mayoría se desarrollan en una época concreta de la Historia de España, con lo cual sus problemas adquieren una dimensión universal. Buero Vallejo emplea el fenómeno de la inmersión introduciéndolo en el mundo interno del protagonista.
Obras Destacadas de Buero Vallejo
- Historia de una escalera: En un mismo decorado, la escalera de una casa de vecinos, transcurre la vida de unos personajes impotentes para superar su situación de indigencia. El protagonista real de la obra es la estática escalera, testigo del paso del tiempo que se presenta como limitación esencial.
- En la ardiente oscuridad
- El sueño de la razón
- La fundación
En sus últimas dramas, Buero Vallejo se vio obligado a buscar nuevos temas y formas de expresión. Bajo la nueva temática subyace la del individuo que padece diversas formas de tortura, motivo constante en su producción dramática.
Alfonso Sastre: Compromiso y Renovación Teatral
En 1953 se dio a conocer a un público amplio con Escuadra hacia la muerte, pero la obra fue prohibida. En 1985, estrenó La taberna fantástica con la que recibió el Premio Nacional de Teatro. Su talante luchador se observa en la serie de manifiestos para la renovación del teatro español que inició en 1950.
Obras Clave de Alfonso Sastre
- Escuadra hacia la muerte: En ella, unos soldados cumplen una misión suicida en una supuesta Tercera Guerra Mundial. El conflicto central tiene sus antecedentes en la primera parte de la obra y en la segunda.
- Tragedias complejas: Estas obras constituyen una forma de evolución del esperpento de Valle-Inclán. Con este tipo de tragedia se persigue una catarsis.
- La taberna fantástica: Presenta la historia de Rogelio, quien bebe aguardiente para animarse a ir a velar a su madre, acontecimiento que retrasa de manera paradójica.
José Martín Recuerda: Libertad y Desgarro
Los temas de sus obras, tanto históricos como contemporáneos, se expresan a través de personajes ansiosos de libertad. Su teatro posee un pronunciado carácter documental cargado de crispación y desgarro.
Obras Representativas de José Martín Recuerda
- Las salvajes en Puente San Gil: Constituye una reflexión contra la intolerancia y un alegato contra la hipocresía de muchos españoles de posguerra. En la obra intervienen personajes corales.
- Las arrecogías del beaterio de Santa Mª Egipciaca: Narra los últimos momentos de Mariana Pineda. Recuerda recoge la concepción escénica de espectáculo total del poeta y dramaturgo Federico García Lorca.
Otros Autores Relevantes
- Lauro Olmo: Su obra más significativa es La camisa, que pretende tener valor documental.
- José Mª Rodríguez Méndez: Sus obras más destacadas son: Los inocentes de la Moncloa y Bodas que fueron famosas del Pindajo y La Fandanga.