Explorando el Teatro Comercial del Siglo XX en España: Realismo, Comedia y Poesía
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,45 KB
El Teatro Comercial en el Primer Tercio del Siglo XX
El **teatro comercial** abarca el **teatro realista** (Jacinto Benavente), el **teatro cómico** (Pedro Muñoz Seca y Carlos Arniches) y el **teatro poético** (Eduardo Marquina). En el primer tercio del siglo XX, el teatro seguía siendo el principal modo de ocio y evasión para la burguesía, a pesar de la existencia del cine. Sin embargo, carecía de calidad literaria, lo que impedía las innovaciones. Esto se debía a la censura en algunos periodos y al gusto de un público burgués que buscaba divertirse y no reflexionar o escuchar críticas del sistema social que ellos habían construido. Será entonces el **teatro comercial**, de carácter conservador en ideología y estética, el que gozará de mayor popularidad.
Teatro Realista
El **teatro realista** critica suavemente los conflictos morales de la burguesía. Presenta ambientes lujosos con un lenguaje cuidado. Su máximo representante fue **Jacinto Benavente**.
Desde sus primeras obras, renovó el teatro en castellano y buscó el éxito comercial con un público burgués y conservador. Su producción dramática es muy abundante y su temática principal son los conflictos de la vida matrimonial, la vida disipada de las clases altas y las aspiraciones de la clase media. En su técnica dramática prevalecen los diálogos sobre la acción. Sus obras poseen una buena construcción dramática y un lenguaje cuidado y espontáneo. Destacan Los intereses creados y La Malquerida.
Teatro Cómico
El **teatro cómico** era preferido por las clases populares. Agrupa espectáculos muy diversos (zarzuela, teatro por horas, café teatro, sainete…) que representan costumbres y tipos populares, abordando temas superficiales con una trama fácil que se resuelve favorablemente. Destacan autores como:
- Carlos Arniches: Autor más popular del “género chico”. También escribió sainetes. Sus obras carecen de pulso dramático y respiran un cierto convencionalismo y sensiblería, con ambientes castizos. Reflejan el habla popular de Madrid hasta crear una expresión «castiza», fruto de imitaciones. Destacan: El santo de la Isidra, El puñao de rosas, Los milagros del jornal y La señorita de Trevélez (tragedia grotesca).
- Pedro Muñoz Seca: Autor de más de 200 obras, con las que consiguió fama y popularidad. Su obra se divide en:
- La comedia de costumbres sentimental y melodramática como El conflicto de Mercedes o Las hijas del rey Lear.
- Las parodias literarias como La venganza de don Mendo.
- El “astracán”, que busca entretener al público mediante situaciones disparatadas, el carácter grotesco y el absurdo de las tramas. Utiliza juegos toscos de palabras, malentendidos y chistes. Se pueden citar El verdugo de Sevilla o Los extremeños se tocan.
También destacaron **Serafín y Joaquín Álvarez Quintero**, que centran sus obras en un costumbrismo andaluz gracioso y espontáneo, con El patio y El genio alegre.
Teatro Poético o Histórico-Modernista
El **teatro poético o histórico-modernista** mezcla el drama histórico-romántico con un lenguaje modernista superficial y sensorial. Es un teatro muy tradicional en cuanto a ideas y concepción escénica; recupera leyendas y personajes nobles del pasado histórico nacional. El escritor más destacado es **Eduardo Marquina**, autor fecundo que escribió poesía de estilo modernista, novelas y, sobre todo, teatro, que se distribuye en tres grupos:
- Drama histórico-legendario, que exalta las virtudes de un pasado histórico con un exagerado patriotismo y un profundo tono melancólico que evidencia un espíritu nacional en crisis. Destacan: Las hijas del Cid, En Flandes se ha puesto el sol y Teresa de Jesús.
- Drama rural en verso, con versos de gran finura y belleza; muy sombrío y sometido a la acción. Destacan: El pobrecito carpintero y Fruto bendito.
- Comedia realista en prosa, de ambiente contemporáneo con Cuando florezcan los rosales y La princesa juega.
Otros autores destacables fueron **Francisco Villaespesa** con Doña María de Padilla y **Manuel y Antonio Machado** con Juan de Mañara y La Lola se va a los puertos.