Explorando el Teatro Barroco Español: Lope de Vega y Calderón de la Barca

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

El Teatro Barroco Español: Un Panorama General

El teatro barroco español, floreciente durante el Siglo de Oro, se manifestó en diversas formas, cada una con sus propias características y propósitos:

  • Teatro Religioso: Autos Sacramentales. Obras de un acto destinadas a divulgar los dogmas de la fe católica.
  • Teatro Cortesano. Representado en jardines y salones nobiliarios, incorporando innovaciones italianas, ambientación musical e iluminación artificial. Las compañías reales actuaban ante el rey, mientras que las compañías de la legua lo hacían en poblaciones separadas de la ciudad.
  • Teatro Urbano. Tenía lugar en los corrales de comedias, representadas por compañías. Las comedias constaban de tres actos e incorporaban otros tipos de piezas. Antes del primer acto, se presentaba una loa, composición dramática de carácter cómico para introducir la obra. Entre los actos, se realizaban bailes o entremeses, y en ocasiones, algún baile para concluir la obra. A pesar de las críticas por la actuación de mujeres, tuvo un gran éxito.

Los Corrales de Comedias

Los corrales de comedias eran patios interiores de viviendas adaptados para representaciones dramáticas. Se dividían de la siguiente manera:

  • Escenario: Frente a la entrada, al fondo del patio. Contaba con trampillas y cortinas para la entrada y salida de los actores. Los balcones a su espalda se utilizaban para algunas escenas o como apoyo a la decoración.
  • Patio: Situado frente al escenario. En los laterales, gradas portátiles, y en el centro, sillas y bancos. Atrás, una zona destinada a los mosqueteros.
  • Cazuela: Encima de la entrada, reservada para las mujeres.
  • Resto: Balcones, galerías y ventanas ocupadas por autoridades o nobles. El público estaba dividido por sexo y clase social.

Lope de Vega: Innovación y Popularidad

Lope de Vega, figura clave del teatro barroco, plasmó sus ideas en "Arte Nuevo de Hacer Comedias", donde propuso innovaciones que revolucionaron el género:

  • Objetivo de Entretener: Priorizó el gusto popular, afirmando valores políticos, religiosos y morales.
  • Ruptura de las Unidades Dramáticas: Incorporó acciones secundarias a cargo de criados u otros personajes, y la acción se desarrollaba en varios días.
  • Mezcla de Elementos Trágicos y Cómicos: La unión de asuntos serios con ligeros creaba naturalidad.
  • Estructura en Tres Actos: Planteamiento, nudo y desenlace de la acción.
  • Escritura en Verso: Decoro poético.
  • Tema del Honor: La necesidad de mantener una imagen acorde con los valores se vuelve obsesiva para los personajes.

Personajes Típicos

  • Galán y Dama.
  • El Rey/Noble Poderoso: Abusa de su poder y se hace justicia por parte del pueblo, villano o el rey.
  • Hidalgo o Villano Rico.
  • El Gracioso: Aporta un punto de vista cómico, sirve como confidente del protagonista y es cercano al público.

Calderón de la Barca: Profundidad y Reflexión

Calderón de la Barca se distingue por:

  • Temas y Características: Una visión dualista reflejada en pares de contrarios. Los problemas se resuelven desde una posición conservadora, con la recuperación de la normalidad, y los conflictos desembocan en el desengaño.

Se caracteriza por una mayor condensación de la acción, prescindiendo de elementos secundarios y concentrándose en un solo protagonista. En general, los personajes ganan profundidad psicológica.

Estilo

Su teatro es reflexivo e ideológico, dejando ver su visión dualista. Se diferencian dos estilos: las obras de corrales, escritas en forma lopesca, y los autos y teatro cortesano, obras más abstractas. Utiliza versos octosílabos y endecasílabos.

Obra Dramática

  • Autos Sacramentales: Representaciones en días de fiesta religiosa para difundir y exaltar los dogmas de la fe católica, utilizando la alegoría.
  • Dramas de Honor: El marido, queriendo recuperar su honor, debe vengar con sangre el engaño de su mujer.
  • Tragedias Filosóficas y Religiosas: Conflicto entre el destino y el libre albedrío.
  • Comedias de Enredo: Enredo amoroso con final feliz.

Principales Títulos

  • El gran teatro del mundo
  • El alcalde de Zalamea
  • La vida es sueño
  • La dama duende

Entradas relacionadas: