Explorando la Taxonomía de Harrow: Clasificación del Desarrollo Motor Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Clasificación Racional y Sistemática de las Conductas Humanas

Ciencia de la clasificación racional y sistemática de las conductas humanas.

Pretende clasificar objetivos, es decir, los cambios esperados en el alumnado. Las taxonomías surgen por la necesidad de racionalizar, sistematizar y evaluar la acción educativa.

Requisitos Fundamentales de una Taxonomía

Para que una taxonomía pueda considerarse como tal, debe cumplir tres requisitos fundamentales:

  • Debe abarcar todos los ámbitos de la conducta humana (cognoscitivo, afectivo y psicomotor).
  • Debe dar cabida a todo objetivo.
  • Debe estar estructurada de lo sencillo a lo complejo.

Taxonomía de Harrow: Niveles del Dominio Psicomotor

Nivel 1: Movimientos Reflejos

Son conductas motoras simples e involuntarias, rápidas y dependen de la intensidad del estímulo que las desencadena.

En el niño existen reflejos primitivos que desaparecen con el desarrollo motor (reflejo de Moro, reflejo tónico cervical asimétrico, reflejo tónico cervical simétrico, reflejo de succión, reflejo de prensión palmar, reflejo de prensión plantar, reflejo de marcha automática).

Pueden ser segmentales (único segmento medular), intersegmentales (varios segmentos medulares y tronco del encéfalo) y suprasegmentales (influencia de centros superiores como ganglios basales y cerebelo, Ej.: reacciones posturales).

Nivel 2: Movimientos Fundamentales

Se alcanzan en los primeros años de su vida (reptación, gateo, bipedestación, marcha, manipulación). Son objetivos a abordar fundamentalmente en Educación Infantil y constituirán la base de los movimientos más complejos y especializados.

Clasificación:

  • Movimientos locomotores: reptación, gateo, marcha, salto.
    • Reptación (final del 9º mes).
    • Adquisición del gateo (final del 12º mes).
    • Marcha sin apoyos (final del 15º mes).
  • Movimientos no locomotores: movimientos en torno a un eje (giros y volteos).
  • Movimientos manipulativos: alcance, agarre y transporte de objetos.
    • Coordinación mano-boca (final 4º mes).
    • Prensión palmar (final 6º mes).
    • Prensión en pinza (final 10º mes).
    • Prensión en tenaza (final 11º mes).

Nivel 3: Actitudes Perceptivas

Integran la información del entorno y del propio cuerpo (estímulos visuales, cinestésicos, auditivos y táctiles) que se seleccionan e interpretan en los centros cerebrales superiores.

En este nivel ya se entra de lleno en el programa de Educación Física, sin que ello signifique que los niveles anteriores no puedan ser objeto de trabajo.

Componentes:

  • Esquema corporal: reconocimiento de las partes del cuerpo, lateralidad, equilibrio y control postural, estados de tensión y relajación.
  • Relación del cuerpo con los objetos que le rodean y percepción del espacio.
  • Percepción de las secuencias temporales.
  • Discriminación visual, discriminación auditiva, discriminación táctil.
  • Habilidades coordinadas: coordinación ojo-mano, coordinación ojo-pie.

Nivel 4: Aptitudes Físicas

La mejora de las Cualidades Físicas constituye un objetivo fundamental en este nivel, entendiéndose que con su desarrollo podrá accederse a niveles superiores de movimiento (dominio de movimientos complejos): resistencia (muscular y cardiovascular), fuerza, flexibilidad y agilidad (cambio de dirección, iniciación y detención, tiempo de reacción-respuesta).

Nivel 5: Destrezas de Movimiento

Este nivel no es sino la culminación de los anteriores niveles y la adaptación de éstos a situaciones más o menos complejas. Estaríamos hablando de las denominadas destrezas y se pueden alcanzar diferentes grados de dominio: destreza adaptativa simple (maneja su propio cuerpo), adaptativa compuesta (introduce un objeto externo) y adaptativa compleja (se introduce en un contexto específico). A través del aprendizaje motor, las habilidades se transforman en destrezas.

Nivel 6: Comunicación No Discursiva

Como culminación de esta jerarquización, el alumno utiliza todas sus destrezas, todas sus cualidades, para expresarse e incluso para crear movimientos expresivos (postura y porte, gestos, expresiones faciales) y/o movimientos interpretativos (movimiento estético y creador).

Entradas relacionadas: