Explorando el Surrealismo y el Dadaísmo en el Arte

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

El Surrealismo creía en la existencia de otra realidad y en el pensamiento libre. Plasmó un mundo absurdo, ilógico, donde la razón no puede dominar al subconsciente.

Tomó del Dadaísmo la importancia del azar y la rebeldía, pero rechazó su carácter negativo y destructivo. Su finalidad era transformar la vida a través de la liberación de la mente del hombre de todas las restricciones que la esclavizan.


El Dadaísmo se manifiesta contra:

  • La belleza eterna
  • La eternidad de los principios
  • Las leyes de la lógica
  • La inmovilidad del pensamiento
  • La pureza de los conceptos abstractos
  • Lo universal en general

Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción... Defiende el caos contra el orden y la imperfección contra la perfección.


Neoplasticismo: Búsqueda de la renovación estética y de la configuración de un nuevo orden armónico de valor universal, eliminando todo lo superfluo hasta que prevalezca solo lo elemental.

Depuración de las formas hasta llegar a sus componentes fundamentales: líneas, planos y cubos.

Planteamiento totalmente racionalista.

Estructuración a base de una armonía de líneas y masas coloreadas rectangulares de diversa proporción, siempre verticales, horizontales o formando ángulos rectos.

Creación de ritmos asimétricos, pero con gran sentido del equilibrio, logrado por la compensación de las formas y los colores. Nunca se recurre a la simetría.

Colores planos, de carácter saturado (primarios: amarillo, azul o rojo) o tonal (blanco, negro y gris).


Expresionismo: A través de las obras, los intelectuales reflejan el impacto, la angustia y rechazo de la Europa de la Paz Armada, de la I Guerra Mundial y del período de entreguerras. La realidad se distorsiona, el artista refleja una visión personal de la realidad a través de la estridencia del color o distorsionando, desfigurando o exagerando las figuras. Los primeros artistas que lo reflejan, antecedentes son Goya y Van Gogh. El expresionismo defiende la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos.


Modernismo: Este nuevo movimiento propuso la emancipación de la arquitectura en favor de unas tipologías decorativas inspiradas en la naturaleza, que reaccionaban contra el historicismo académico. El Modernismo se manifestó inicialmente en la artesanía, con el uso de líneas serpenteantes y motivos florales y geométricos. Esta misma idea se trasladó posteriormente a la arquitectura, donde el edificio dejó de ser concebido como un bloque cerrado y formado por planos y aristas.

Entradas relacionadas: