Explorando 'El Sur' y 'El Jardín de los Senderos que se Bifurcan' de Borges: Temas y Simbolismos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
El Sur
Resumen: Juan Dalma, quien es el protagonista de esta obra, vivía en Buenos Aires. Él es un secretario de una biblioteca a costa de algunas privaciones. A Juan Dalma, algo en la oscuridad le rozó la frente, lo que le ocasionó una herida. Cuando él llegó al pueblo, volvió a sentir ese roce en la frente. Un día, el protagonista se golpea en la cabeza y es llevado al sanatorio, donde estuvo al borde de la muerte.
Tesis:
Jorge Luis Borges se ilustra en sus propias obras por medio de sus personajes.
Variables
Sentimientos: Jorge Luis Borges se siente mal, un poco triste, por la simple razón de que él sufrió un accidente y quedó ciego. Ese incidente le cambia la vida por completo. Por lo tanto, este autor siempre se refleja a él mismo por medio de los personajes de la obra, como lo es en el caso de Juan Dalma, quien queda ciego también por un accidente que sufre.
Experiencias vividas en Buenos Aires:
En este caso, que es la obra El Sur, se observan las vivencias y experiencias de Jorge Luis Borges por parte de los personajes. Es decir, hay paralelos en su vida que como lectores nos dan a entender toda su vida por medio de sus personajes. Sin embargo, también se muestran una serie de símbolos, como lo es el sur vs. norte. El sur hace alusión a Jorge Luis Borges, una persona romántica; el norte hace referencia a una persona estricta, como lo es Juan Dalma, el personaje principal.
El sueño:
Juan Dalma, quien es el protagonista, a través del sueño crea otra realidad. Es decir, los sueños que él tiene adquieren realidad. Además, es una serie de escape de la realidad a través de Juan Dalma, como lo es en el momento que viajan al sur, que en realidad es un sueño; eso nunca pasó en realidad.
Jardín de los Senderos que se Bifurcan
Resumen: Esta obra habla de la misión de un hombre que debe buscar a otro. En el recorrido, el hombre se da cuenta de que está siendo perseguido por un irlandés que está siendo mandado por Inglaterra. A lo largo del tiempo, los personajes se dan cuenta de que el laberinto es un libro, ya que al paso de los capítulos mueren algunas personas, pero más adelante vuelven a aparecer.
Tesis:
En esta obra, El Jardín de los Senderos que se Bifurcan, se denota la presencia de una bifurcación del tiempo.
Tiempo:
El tiempo frente al espejo hace referencia a un laberinto del tiempo en el que se pierden los demonios de la memoria. Sin embargo, se pudo evidenciar que el tiempo en esta obra sí se bifurca, porque la representación del tiempo es un laberinto. Es decir, se observa una serie de dificultades del tiempo, que en un corto tiempo pueden ser mil horas. Además, tras ese tiempo bifurcado hay muchas respuestas sobre el libro y son claves para entender un poco más esta obra, teniendo en cuenta que en la obra se habla de manera excesiva del tiempo.
Laberinto:
Para Borges, el laberinto tiene una serie de funciones y efectos sobre el lector. Además, eso crea una serie de confusión en los lectores. El laberinto hace alusión a la desorientación, ya que hay muchos caminos pero una sola salida, lo cual confunde y desorienta a las personas. En este símbolo, me recuerda mucho a la obra El Fin, en la cual el laberinto es la desorientación que tiene Martín Fierro, que lo lleva a asesinar al hermano del negro.
Sueño:
Los sueños de Borges nos recuerdan al insomnio. Además, aquellos sueños pueden ser realidad. En muchas ocasiones aparece la idea del soñador soñado, alguien que nos está soñando y no somos reales. Es decir, se evidencia un juego entre los sueños y la realidad. Borges utiliza varios tipos de metáfora, como lo es el sueño, algo que tenga que ver con los sueños, como aquella metáfora: "¿He soñado mi vida, o fue soñada?" Aquí podemos observar que el modelo esencial de Borges en las metáforas es que tenga que ver con algo del sueño.