Explorando los Subgéneros Periodísticos: Tipos y Características

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

Características de los Subgéneros Periodísticos

El periodismo no solo informa sobre la realidad; también la interpreta. Se sirve a veces de la manipulación.

Subgéneros Informativos

Transmiten acontecimientos concretos, recientes u ocurridos en el pasado de interés para los lectores a los que se dirigen.

  • Noticia: Relato de acontecimiento importante, reciente, de carácter económico, social, cultural...
  • Entrevista de declaraciones.
  • Documentación.
  • Reportaje informativo.

Presentan rasgos característicos comunes:

  • Predomina la función referencial.
  • Discurso impersonal.
  • Ausencia de la primera persona.
  • Predominio de adjetivos y oraciones pasivas e impersonales.
  • Lenguaje culto.

La Noticia

Texto en el que se ofrece información sobre sucesos recientes. Género más frecuente en los medios. Puede contener fotos, dibujos... La información se organiza así: lo fundamental se sitúa en posición destacada.

  • Titular

    Expresa el tema o hecho principal del que trata la noticia. Puede estar compuesto por cintillo, título, subtítulo y antetítulo.

  • Entrada

    Primer párrafo de la noticia y contiene la información más relevante.

  • Fuente

    Indica el origen de la información.

  • Cuerpo de la noticia

    Explica con detalle la situación. La finalidad es que el lector pueda conocer los hechos esenciales solo con leer el titular y la entrada.

Subgéneros de Información e Interpretación

Mezclan elementos informativos con la valoración personal del autor:

  • Crónica.
  • Reportaje interpretativo.
  • Entrevista perfil.

Subgéneros del Periodismo de Opinión

Textos que reflejan la opinión del periódico y de los articulistas sobre la actualidad. Excepto el editorial, todos aparecen firmados y responden al estilo de su autor. En los géneros de opinión se observan también rasgos estilísticos:

  • Editorial: Expresa el punto de vista del periódico.
  • Crítica: Analiza una obra artística o cultural e incluye información.
  • Artículo: Opiniones personales acerca de la realidad. Subtipos: columna, tribuna libre, comentario y artículo-ensayo.

En los géneros de opinión se observan también rasgos estilísticos:

  • Referencias al emisor por medio de posesivos.
  • Apelación al receptor.
  • Recursos expresivos.

El Artículo de Opinión

Es un texto en el que se manifiestan opiniones sobre determinados hechos o situaciones. El autor se hace responsable de sus valoraciones. Temas diversos y distintos tipos:

  • Columna

    Texto breve con falta de profundidad. El autor comparte la ideología del periódico y la colaboración suele ser fija.

  • Tribuna libre

    La opinión de personas en diversos campos, ajenos a la redacción del periódico, colaboradores habituales.

  • Comentario

    Trata temas de política. Sus autores son colaboradores habituales.

  • Artículo-ensayo

    Reflexión argumentada sobre temas relacionados con las humanidades, las ciencias o situaciones políticas o sociales, no tienen por qué hablar de la actualidad.

Características Textuales de los Artículos de Opinión

Combinan la exposición y la argumentación. Hay casos de textos narrativos: relatan una historia, referida a situaciones reales.

Entradas relacionadas: