Explorando la Sociología, Psicología y Filosofía de la Religión: Enfoques Históricos y Teológicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,49 KB

Sociología de la Religión

La sociología de la religión es el estudio del aspecto interpersonal y comunitario de los fenómenos religiosos. No es lo mismo que sociología religiosa, pues la sociología religiosa hace hincapié en los condicionamientos sociales de los hechos religiosos y su independencia del sistema sociopolítico y cultural; esta, en cambio, se ocupa de formas religiosas de la vida social analizando su problemática en el marco de la secularidad. Su método preferido es la estadística.

Psicología de la Religión

La psicología de la religión, centrada en los condicionamientos psíquicos del comportamiento religioso, estudia los resultados del encuentro del hombre con lo sagrado a nivel de la conciencia. Indaga los componentes psicológicos de la actitud religiosa a través de las formas conductuales de las personas creyentes.

Fenomenología y Filosofía de la Religión

La fenomenología y filosofía de la religión abordan el hecho religioso en su globalidad con el propósito de descubrir su especificidad y razón formal, y ofrecer una interpretación racional del mismo. Busca dar respuesta a por qué el hombre cree.

Enfoques Históricos del Fenómeno Religioso

Los enfoques históricos del fenómeno religioso incluyen: enfoque mitológico, enfoque teológico-natural y enfoque filosófico, con Protágoras, Critias, Demócrito y Epicuro.

El Primer Motor

Primer Motor de la Física

  • Inmanente (interior): el movimiento está dentro de sí mismo.
  • Mueve mecánicamente: principio de acción-reacción, causa-efecto.
  • El conocimiento del universo parte de este primer motor. Conoce al primer móvil y al mundo.

Acto Puro de la Metafísica

  • Trascendente al universo. Está fuera del mundo, no hay espacio ni tiempo.
  • Mueve finalísticamente. Mueve en un sentido final, que es la vida.
  • No conoce al primer motor ni al mundo. Su vida es pensamiento.

Punto de Partida Hermenéutico

Tres elementos fundamentales:

  • Religión: Para los santos padres es un evento salvífico de origen divino.
  • Filosofía: Construcción intelectual que expresa la obra de búsqueda por parte del hombre.
  • Relación: Es armónica entre ambas, hay una única verdad.

La Alegoría

La alegoría es un instrumento epistemológico de la época patrística. Es un recurso que utilizaban los santos padres para expresar las ideas en forma de imágenes. En el lenguaje bíblico se utiliza para expresar las ideas en formas de imágenes.

Constantes Teológicas de la Alegoría

  • Cristo: Porque es el que da sentido al Antiguo Testamento y al Nuevo Testamento.
  • Iglesia: Porque en su seno es donde se aparenta el significado y el sentido de la palabra o hecho que se interpreta.
  • Historia Salvífica: Porque la alegoría está ligada a los acontecimientos que se producen en la historia, porque es historia de salvación. Dios actúa en la historia.

Representantes de Relieve

Orígenes

La sagrada escritura es la fuente del saber. La filosofía está contaminada. Conoce tres grados de interpretación alegórica:

  • Sentido literal
  • Sentido moral
  • Sentido espiritual

San Agustín

Todo lo que en el discurso divino no puede ser referido en modo propio ni a la honestidad de las costumbres ni a las verdades de fe debe ser entendido en sentido figurado. Se deducen dos sentidos:

  • Sentido propio: Conduce de la palabra a la realidad significada por ella.
  • Sentido figurado: Conduce desde la realidad significada a su significación simbólica, que remite más allá de su propia realidad empírica.

Rabano Mauro

El sentido de la Sagrada Escritura es oscuro por decisión divina para humillar la soberbia de los hombres. Dos sentidos fundamentales:

  • Sentido propio: Es el literal, inmediato.
  • Sentido oculto: Es secreto. Tres niveles:
    • Alegórico
    • Tropológico
    • Analógico

Rabano Mauro descubrió ya los primeros géneros literarios: el dramático (Cantar), narrativo (Proverbios) y mixto (Job).

Escoto Eriúgena

Estudio de la naturaleza, la Sagrada Escritura y los padres. Dios crea al hombre dotado de razón como capacidad de conocerle. El pecado original ejerce un oscurecimiento que dificulta a la razón ese conocimiento. La revelación viene entonces a remediar la insuficiencia de la razón. Su propósito es construir una filosofía como complemento para la interpretación de la Biblia. En su sistema, Dios ha venido a revelarse por dos caminos: el de la naturaleza y el de la Sagrada Escritura, y esta ha de ser entendida según sus sentidos: el literal y el misterio-simbólico, que se interpreta mediante la alegoría.

Santo Tomás de Aquino

Órdenes de conocimiento sobre la realidad:

  • Ordo Naturalis: Conocimiento natural desde la razón y la filosofía y que, respecto al conocimiento de Dios, cristalizará en una teología racional.
  • Ordo Supranaturalis: Conocimiento sobrenatural desde la revelación y la razón iluminada e instruida por ella, que cristalizará en una teología cristiana.
Teología Cristiana

Construida a partir de los principios revelados, “articuli fidei”, con método filosófico, que tiene por objeto el Dios de la revelación cristiana.

Teología Racional

Creada a partir de la observación de la realidad, con método filosófico, que tiene por objeto: la existencia de Dios como causa del ser, su esencia, y sus atributos entitativos y operativos.

Entradas relacionadas: