Explorando la Sociología: Desde sus Orígenes hasta la Empresa Red y la Responsabilidad Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Precursores de la Sociología

Antes de la formalización de la sociología como disciplina, existieron pensadores que sentaron las bases para su desarrollo. Estos precursores, como Montesquieu, Platón, Maquiavelo, Rousseau y, en particular, Ibn Jaldún, analizaron la sociedad y el comportamiento humano sin utilizar métodos científicos rigurosos. Ibn Jaldún, considerado el principal precursor, fue el primero en considerar el contexto social y económico en sus estudios históricos.

Padres de la Sociología

La sociología como disciplina formal comienza en 1838 con Auguste Comte y su obra "Curso de la Filosofía Positiva". Comte propuso la ley de las tres etapas: teológica, metafísica y positiva, para explicar la evolución del pensamiento humano. Otros padres fundadores incluyen a Herbert Spencer, quien aplicó los principios de Darwin a la sociedad, Karl Marx y Friedrich Engels, quienes introdujeron una perspectiva económica e histórica con la escuela crítica o del conflicto.

Sociología Académica (1880 - 1930)

Durante este período, la sociología se consolida como disciplina académica. Destacan figuras como Émile Durkheim, pionero en el estudio del suicidio y el trabajo social, y Max Weber, conocido por su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". Vilfredo Pareto también realizó importantes contribuciones a la teoría sociológica.

Sociología Contemporánea

La sociología se convierte en una disciplina reconocida a nivel global, con diversos enfoques y perspectivas. Algunos autores relevantes incluyen a Theodor Adorno, Max Horkheimer y Herbert Marcuse de la Escuela de Frankfurt, críticos de la sociedad estadounidense; Talcott Parsons, defensor del funcionalismo estructural; Robert Merton, quien identificó elementos disfuncionales en las estructuras sociales; Erving Goffman, del interaccionismo simbólico; Ulrich Beck, conocido por la teoría de la sociedad del riesgo; Zygmunt Bauman, estudioso del Holocausto; y Gilles Lipovetsky, enfocado en la sociología del consumo.

Max Weber: Burocracia e Interaccionismo Simbólico

Max Weber (1864-1920) fue un sociólogo alemán que reflexionó sobre la burocracia y se opuso al colectivismo marxista, dando centralidad al individuo. Es considerado el padre del interaccionismo simbólico, la tercera corriente sociológica. Su obra más destacada, "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" (1904), analiza el origen del capitalismo y critica la perspectiva de Marx, argumentando que la religión, específicamente el calvinismo, fue la principal causa del surgimiento del sistema capitalista. Weber también diseñó el modelo burocrático, ampliamente utilizado en la administración pública del siglo XX.

Técnicas de Investigación en Sociología

Técnicas Cuantitativas

Las técnicas cuantitativas generan resultados numéricos (números, porcentajes, estadísticas) y son más económicas y fáciles de utilizar. Permiten generalizar los resultados a colectivos más amplios. Ejemplos incluyen encuestas con modalidades como autoadministrada, presencial, online o por correo postal, y el uso de escalas (como Likert) para medir respuestas.

Técnicas Cualitativas

Las técnicas cualitativas requieren más tiempo y proporcionan información detallada y profunda, pero no permiten generalizar los resultados. Ejemplos incluyen observación participante, entrevistas cualitativas, paneles de consumidores, técnicas proyectivas y grupos de discusión. Se emplean para obtener respuestas subjetivas y explorar significados más profundos.

La Empresa Red

Manuel Castells, sociólogo español, introdujo el concepto de "sociedad red" y "empresa red" en los años 90. La empresa red es la forma dominante de organización empresarial en la actualidad, operando a escala mundial, compitiendo globalmente y estando interconectada. Sus características principales incluyen:

  • Flexibilidad y diversificación de productos
  • Descentralización de la producción
  • Redes de colaboración y alianzas estratégicas
  • Innovación continua
  • Formación continua de empleados
  • Uso de nuevas tecnologías (TIC)

Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La RSE es un concepto reciente que surge en los años 90 como evolución del desarrollo sostenible. Las empresas, además de buscar beneficios económicos, integran voluntariamente preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones. La RSE se divide en tres ámbitos principales:

  • Económico: Contribución financiera a la sociedad
  • Cultural: Inversiones en cultura y educación
  • Medioambiental: Respeto al medio ambiente y consideración de las generaciones futuras

La sociología, desde sus precursores hasta la actualidad, ha evolucionado para abordar aspectos clave de la sociedad contemporánea, como la empresa red y la responsabilidad social empresarial. La disciplina continúa explorando las complejidades del mundo social y proporcionando herramientas para comprender y abordar los desafíos del siglo XXI.

Entradas relacionadas: