Explorando la Sociología Clásica: Ideas Esenciales de Marx, Durkheim y Weber
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,69 KB
Fundamentos de la Perspectiva Sociológica
La perspectiva sociológica implica:
- Distanciarse de lo que nos es familiar y damos por supuesto.
- Explicar lo que hay de general y colectivo en los comportamientos individuales.
- Explicar lógicas estructurales y no quedarse en el nivel de la estadística descriptiva (pasar del cómo al porqué).
- Aportar conciencia sociológica para fortalecer la libertad crítica.
Beneficios de la Perspectiva Sociológica
La perspectiva sociológica se convierte en una forma de pensar que:
- Permite conocer mejor las oportunidades y obstáculos.
- Hace que seamos miembros activos en la sociedad.
- Ayuda a reconocer las diferencias en la sociedad.
Perspectiva Global
La perspectiva global es fundamental para comprender las interconexiones sociales a nivel mundial.
Pensadores Clásicos de la Sociología y sus Conceptos
Karl Marx: Conflicto y Capitalismo
Para Marx, el conflicto es un motor de cambio en la sociedad y no un problema. Ejemplo: la lucha de clases.
Marx y el Cambio del Capitalismo
El cambio del capitalismo, según Marx, implica superar la falsa conciencia a través de:
- Tomar conciencia de la opresión.
- Organizarse y actuar.
- Desarrollar la conciencia de clase.
Alienación en Marx
La alienación, según Marx, es el sentimiento de no ser capaz de controlar la propia vida. Se distinguen cuatro tipos:
- Alienación del trabajo.
- Alienación del producto del trabajo.
- Alienación de los trabajadores entre sí.
- Alienación del potencial humano.
Émile Durkheim: Cohesión Social y Anomia
Anomia en Durkheim
La anomia, según Durkheim, se refiere a la situación en la que la sociedad no presenta unos valores claros o normas que guíen el comportamiento, y la estructura social no logra proveerlos o mantenerlos.
Durkheim y la División del Trabajo
Para Durkheim, cada una de las actividades que se llevan a cabo en la sociedad tiene una función. Distingue dos tipos de solidaridad social, ligadas a la división del trabajo:
- Solidaridad mecánica: Se produce en sociedades con poca o ninguna división del trabajo, donde la cohesión se basa en la similitud de sus miembros.
- Solidaridad orgánica: Se produce en sociedades que presentan una marcada división del trabajo, donde la cohesión se basa en la interdependencia de sus miembros.
Max Weber: Racionalización y Burocracia
Organización Social en Weber
La organización social moderna, según Weber, se caracteriza por:
- Nuevas instituciones sociales.
- Especialización de las tareas.
- Una nueva conciencia del tiempo.
- Competencia técnica.
- Impersonalidad.
Alienación en Weber
La alienación, desde la perspectiva de Weber, se manifiesta cuando los burócratas tratan a las personas como una serie de casos, y no como individuos únicos, debido a la racionalización y deshumanización de los procesos.
Paradigmas Sociológicos Clásicos
Paradigma Funcionalista (Durkheim)
El paradigma funcionalista concibe la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes encajan entre sí para producir el equilibrio y la estabilidad social.
Crítica: No presta suficiente atención a los conflictos y divisiones sociales, enfocándose excesivamente en la estabilidad y el orden, lo que puede ocultar las desigualdades sociales.
Paradigma del Conflicto (Marx)
El paradigma del conflicto no se enfoca en las funciones que cumplen las partes de la sociedad, sino que mira la sociedad en su conjunto y la estructura social que impera. Lo importante es observar las divisiones sociales, el poder, la desigualdad y la lucha. En contraste con el funcionalismo, este paradigma resalta las tensiones inherentes a la sociedad.
Paradigma de la Acción Social (Weber)
El paradigma de la acción social se enfoca en cómo se construye la realidad social a través de la acción de los miembros de la comunidad, y cómo esa acción está inspirada por el significado que las personas otorgan al mundo que les rodea. Para Weber, el foco está en el significado o la motivación individual detrás de las acciones.
Crítica: Tiende a no considerar las clases sociales, enfocándose más en el individuo y sus interpretaciones subjetivas.
Conceptos Fundamentales de la Estructura Social
Estratificación Social
La estratificación social se refiere a la división de la sociedad en jerarquías. Sus principales formas históricas incluyen:
- Casta: Diferencias entre grupos basadas en la etnia o el origen racial, con poca o ninguna movilidad social.
- Esclavitud: Sistema de propiedad de personas, donde los individuos son tratados como bienes.
- Estamentos: Divisiones sociales jerárquicas, comunes en sociedades feudales (ej. nobleza, clero, plebeyos), con derechos y obligaciones diferenciados.
- Clases sociales: Divisiones basadas principalmente en factores económicos y de estatus, con mayor movilidad social que los sistemas anteriores.