Explorando la Sociedad: Desde la Teoría Social hasta la Cultura y la Identidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Estudio de la Vida Social Humana, los Grupos y las Sociedades

El objeto de estudio de la sociología es el comportamiento de los seres humanos. Marx plantea al hombre como un ser reconocible y determinable; se define como hombre no solo biológica, anatómica y fisiológicamente, sino también psicológicamente. Para conocer el mundo, el hombre tiene que apropiárselo. Se conoce a sí mismo cuando conoce el mundo.

Afectos según Marx

  • Afectos pasivos: el hombre sufre y no tiene una idea adecuada de la realidad.
  • Afectos activos: el hombre es libre y productivo.

Hegel y el Principio de Movimiento

Hegel sostiene que el desarrollo de todas las fuerzas, capacidades y potencialidades individuales es posible solo mediante la acción continua. En este proceso productivo, el hombre realiza su propia esencia, vuelve a su propia esencia, teológicamente Dios.

Principio de movimiento: impulso, vitalidad creadora, energía. Los objetos confirman y realizan la individualidad del hombre. Sujeto y objeto no pueden separarse.

El Comunismo y la Superación de la Enajenación

El comunismo es la abolición positiva de la propiedad privada, de la autoenajenación humana y, por lo tanto, de la apropiación real de la naturaleza humana. El hombre vuelve a ser un ser social.

Vida productiva: vida que crea vida, relación activa con el mundo objetivo.

El Hombre Rico y el Sistema Capitalista

El hombre rico: un objeto es solo nuestro cuando lo poseemos, cuando existe como capital. La pobreza conduce al hombre a experimentar una necesidad de la mayor riqueza.

Sistema capitalista: producción y consumo como los fines máximos de la sociedad. Trabajo forzado, enajenado y sin sentido.

La Enajenación y sus Consecuencias

La independencia y la libertad se basan en el acto de autocreación. El hombre se desarrolla a través del trabajo. Transformar el trabajo sin sentido, enajenado, en un trabajo productivo y libre. La enajenación es experimentar al mundo y a uno mismo de forma pasiva, como sujeto separado del objeto.

En el proceso del trabajo, el hombre se enajena de sus propias facultades creadoras. Los objetos de su trabajo se convierten en seres ajenos y llegan a dominarlo. La enajenación destruye la individualidad; la clase trabajadora es la más enajenada.

Tipos de Egoísmo

  • Egoísmo existencial: cada hombre trata de establecer sobre los demás un poder ajeno para encontrar la satisfacción de su propia necesidad.
  • Egoísta: no aceptan una subordinación de la sociedad. El sujeto no tiene proyecto de vida, no tiene motivación.
  • Altruista: se encuentra bajo la dependencia de la sociedad, totalmente comprometido, y esto genera desequilibrio.
  • Anónimo: no se encuentra en armonía con su situación, sienten que su vida ha sido alterada y por eso sufren. No pueden adecuarse a los cambios.

La Sociología en Argentina: Un Recorrido Histórico

La sociología en Argentina surge como una doctrina sociológica (1610-1830). Tiene influencia de jesuitas y franciscanos. En el siglo XIX, todo se reduce al ámbito de la razón. Influencias del iluminismo, el romanticismo y la generación del 80. Ideologismo. Influencia del modelo agroexportador y el surgimiento de nuevos conflictos sociales. Positivismo científico de la cosmología (Carlos Bunge).

  • 1957-58: Modelo populista.
  • 1959-60: Modelo desarrollista.
  • 1963-64: Intervención militar.
  • 1965-68: Revoluciones socialistas.
  • 1969-74: Intervenciones militares, fraude, crisis.
  • 1975-82: Malvinas, represión ideológica, golpe.
  • 1983-90: Democratización.
  • 1990-00: Crisis político-económica, neoliberales, privatización.
  • 2001-03: Reajustes económico-sociales, De la Rúa, rotación presidencial.
  • 2003-10: Era kirchnerista.

Cultura, Sociedad e Identidad

Diseños de formas de vida: valores, creencias, conductas, costumbres, objetos materiales que constituyen la forma de vida de un pueblo.

  • Cultura material: cosas tangibles creadas por los miembros de una sociedad.
  • Cultura no material: es el mundo intangible de las ideas creado por los miembros de una sociedad.
  • Contracultura: pautas que se oponen fuertemente a aquellas que están ampliamente aceptadas en el seno de una sociedad.
  • Endoculturación: proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven.
  • Multiculturalidad: es la coexistencia de distintas culturas en un mismo espacio geográfico.
  • Símbolos: cualquier cosa que contiene un significado especial reconocido por aquellas personas que comparten una cultura.
  • Lenguaje: es un sistema de símbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre sí.
  • Valores y creencias: son pautas morales que utilizan las personas para juzgar lo que es bueno y lo malo; varían entre las diferentes culturas. Son normativos, términos éticos y morales.
  • Creencias: declaraciones específicas que las personas sostienen que son verdaderas; establecen lo que está bien y lo que está mal. Asuntos que las personas consideran como ciertos o falsos.
  • Etnia: personas que comparten una herencia cultural.
  • Etnicidad: prácticas culturales y perspectivas que distinguen a una determinada cantidad de personas.
  • Raza: categoría de individuos que comparten ciertos rasgos hereditarios que los miembros de una sociedad consideran socialmente significativos o relevantes.

Entradas relacionadas: