Explorando la Sociedad y el Legado Literario en 'La Celestina' y Garcilaso

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

La Sociedad en La Celestina

El mundo de La Celestina es un reflejo de la sociedad urbana de la época y de los cambios de mentalidad que tuvieron lugar en el siglo XV:

Personajes de Distinta Condición

Los protagonistas ya no son solo grandes señores; los criados e individuos del mundo marginal, como la propia Celestina, desempeñan un papel relevante en la obra.

Pasión y Codicia

Los personajes desean disfrutar de los placeres de la vida sin esfuerzo. Los amantes, movidos por la pasión, olvidan la virtud; los criados, dominados por la codicia, no muestran respeto por sus amos; los padres se despreocupan de sus hijos... La Celestina presenta una sociedad en crisis: cada grupo social se comporta según sus intereses y no respeta valores antes considerados fundamentales.

La Celestina es un texto dialogado: no existe un narrador que cuente la historia; toda la información proviene de las palabras de los propios personajes. Se trata, sin embargo, de una obra demasiado extensa para ser representada (consta de veintiún actos). Se cree que estaba destinada a la lectura oral, lo cual explicaría el hecho de que todo se transmita verbalmente: acciones, pensamientos ocultos, el lugar donde están los personajes.

El lenguaje descubre la forma de ser de los personajes. Estos reflexionan en voz alta y argumentan para convencer a los demás de que actúen de una determinada manera, especialmente Celestina, verdadera maestra en el arte de la persuasión. Cada interlocutor adapta su intervención al receptor, por lo que la lengua utilizada resulta muy viva y expresiva.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso es el prototipo de noble cortesano: hombre de armas y letras, soldado y poeta. Debido a sus viajes, conoció directamente la poesía renacentista italiana, introdujo en España el modelo petrarquista y lo hizo triunfar. Su obra poética es escasa: algunos poemas en octosílabos, cuarenta sonetos, tres églogas, cinco canciones, una epístola y dos elegías. Sin embargo, estas composiciones otorgaron una nueva orientación a la lírica española. El tema más importante de la poesía garcilasista es la queja amorosa por el rechazo o la muerte de la amada. Para mostrar su dolor, Garcilaso compone poemas en primera persona o imagina historias protagonizadas por pastores o personajes mitológicos, a través de cuyas voces expresa sus propios sentimientos. En su célebre Égloga I, el poeta presenta la queja de dos pastores, Salicio y Nemoroso: el primero se lamenta por el abandono de Galatea y el segundo llora la muerte de su amada Elisa. Esta composición, junto con algunos sonetos, representa lo más destacado del arte de Garcilaso.

Biografía (1501-1536)

Nació en Toledo, en el seno de una familia de la nobleza. Participó activamente en la vida de la corte humanista y renacentista del emperador Carlos V. En 1526, tras casarse con Elena de Zúñiga, viajó a Granada con motivo del matrimonio del emperador con Isabel de Portugal. Allí conoció a la dama portuguesa Isabel Freire, de la que se enamoró perdidamente, y a quien se cree que está dedicada la mayor parte de sus versos. En 1531 fue desterrado a una isla del Danubio por participar en la boda de su sobrino sin la autorización del emperador. De allí viajó a Nápoles, donde tuvo un contacto directo con la poesía italiana. Recuperado el favor imperial, participó en diversas batallas. Murió en Francia, por las heridas sufridas durante el ataque a la fortaleza de Muy.

Entradas relacionadas: