Explorando la Sociabilidad: Tipos de Convivencia en Especies y Humanos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

La Sociabilidad y la Convivencia: Un Fenómeno Universal

Cuando hablamos de sociedad, pensamos en un grupo de personas que viven y se relacionan entre sí. Sin embargo, esta no es una capacidad exclusiva de los humanos. La mayoría de los animales también viven en grupos, e incluso las plantas. Algunos insectos, además, viven de manera organizada, cooperando en la búsqueda de alimentos, la protección y la defensa. En casi todas las especies existen grupos en los que los progenitores cooperan para proteger y alimentar a sus descendientes. Existe un mínimo de cooperación o sociabilidad entre ellos.

La convivencia no es exclusiva de los seres humanos. Hablar de convivencia es hablar de interacción entre los miembros de un grupo o una especie. El grado de interacción varía según el nivel de cooperación, especialización y socialización de estas comunidades. Todas ellas desarrollan, en mayor o menor medida, mecanismos de intercambio entre sus miembros.

Clasificación de la Sociabilidad según la Convivencia (Scott Gordon)

Siguiendo lo propuesto por Scott Gordon, la clasificación de los tipos de sociabilidad en los espacios sociales, según la convivencia, es la siguiente:

1. Gregarismo

Necesitamos estar juntos, no necesariamente para protegernos o alimentarnos, sino simplemente para estar junto a nuestros semejantes. Nos gusta asociarnos con quienes nos identificamos. Incluimos a quienes nos sentimos iguales y excluimos a quienes consideramos diferentes y extraños. Aunque el gregarismo no constituye en sí mismo un problema social, puede ser la causa de muchos comportamientos antisociales.

2. Jerarquía

Se han detectado comportamientos jerárquicos en los animales, donde se observan relaciones de superioridad de un miembro sobre los demás. El ser humano también se organiza jerárquicamente. Casi todas las organizaciones humanas son instituciones sometidas a criterios de jerarquía.

Hay que tener en cuenta que este tipo de sociabilidad puede crear relaciones de poder, es decir, relaciones desiguales entre unos sujetos y otros. Estas relaciones pueden ser:

  1. Relaciones de poder positivas: En estas, nos tratamos y nos reconocemos como sujetos con derechos y deberes. Esto permite seguir mejorando en pro de la dignidad, la libertad y la igualdad.
  2. Relaciones de poder negativas: En estas, se domina y somete a otras personas. Debido a esta corrupción, se llega a la manipulación y anulación de los derechos de los seres humanos.

3. Especialización o División del Trabajo

La especialización en funciones específicas dentro del grupo suele ser habitual en muchas especies. Conlleva un grado más alto de sociabilidad que el gregarismo y la jerarquía, ya que crea relaciones de dependencia esenciales para el grupo. El ser humano ha conseguido especializarse, creando sociedades complejas y sofisticadas que requieren multitud de papeles, roles y ocupaciones.

4. Altruismo

En el reino animal es posible detectar conductas altruistas. Son animales sociables porque se auxilian recíprocamente y cuidan colectivamente a las crías. A este tipo de convivencia se le llama altruismo: una conducta que beneficia a los demás con un coste o riesgo para uno mismo.

Por lo general, el ser humano es altruista. Dedica tiempo y dinero a auxiliar a personas que lo necesitan. Sí, somos altruistas, pero en general no solemos entregarnos a los demás más allá de la familia y amigos más cercanos; lo que está fuera de este círculo lo dejamos a instituciones creadas.

Conclusión sobre la Sociabilidad

Se puede concluir que la mayoría de las especies tienen la capacidad de relacionarse y de convivir. Necesitamos clasificar la convivencia para poder distinguir los comportamientos. La sociabilidad humana es variada, ya que responde a todos los tipos de sociabilidad descritos.

Entradas relacionadas: