Explorando los Sistemas de Actividad Humana y el Papel de las Conversaciones en la Gestión

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

Sistema de Actividad Humana

Siguiendo a Russell Ackoff, quien define un sistema como:

“Un sistema es un conjunto de dos o más elementos interrelacionados de cualquier especie. Consecuentemente, no es un todo indivisible, sino un todo divisible en sus componentes. Los elementos del conjunto y el conjunto de los elementos que forman un sistema tienen las siguientes tres propiedades.”

  • Las propiedades o el comportamiento de cada elemento del conjunto tienen un efecto en las propiedades o el comportamiento del conjunto, tomado como un todo.
  • Las propiedades y comportamiento de cada elemento, y la forma en que afectan al todo, dependen de las propiedades y comportamiento de al menos otro elemento del conjunto.
  • Cada subgrupo posible de elementos del conjunto tiene las dos primeras propiedades.

Se puede entender que un sistema de actividad humana resulta del operar recursivo de redes conversacionales, en las cuales ocurre que:

  • Dos o más personas que conversan sobre el sentido y destino de lo que realizan juntos pueden entrelazar muchas descripciones acerca del origen, historia, presente y futuro de lo que hacen colectivamente.
  • Se evalúan las acciones realizadas.
  • Se diseñan cursos de acción.
  • Se configuran relaciones entre componentes, necesarias y suficientes. Se busca estructurar la organización del sistema.

El acontecer humano de un sistema de actividad sucede en conversaciones recursivas, conversaciones sobre conversaciones. Cotidianamente, al referirnos a lo pertinente, conveniente o necesario de hacer junto a otras personas, aludimos ya sea a cumplir con lo encargado por alguien, mejorar lo realizado sobre la base de ciertos parámetros, corregir un error, formular una petición, realizar una oferta, prometer algo, ofrecer una disculpa, reconocer un logro, etc. En general, la característica central de dicho acontecer es lingüístico y emocional, es decir, conversacional.

Gestión y Conversaciones

La gestión se entiende como una conversación encauzadora, conducente de aquellas conversaciones operacionales, que busca realizar la identidad del sistema.

La gestión toma forma de una conversación de segundo orden cuando se ve la necesidad de ajustar o replantear la misma identidad de clase del sistema.

En la gestión empresarial se habla de gestión estratégica (G.E) y gestión operacional (G.O) para referirse a estos procesos encauzadores de la acción de segundo y primer orden:

  • G.E (Gestión Estratégica): Se refiere preferentemente a los fines organizacionales, a su conformación global como sistema y a su comportamiento dimensionado en el “largo plazo”.
  • G.O (Gestión Operacional): Se refiere a los medios utilizados para conseguir los fines definidos, de impacto local en parte del sistema global y de ocurrencia temporal de “corto plazo”.

En cualquiera de los casos, la estructura conversacional en cuestión debe incorporar distinciones acerca de la contextualización, construcción, producción y realización de acciones concretas. Algunos seguidores de la ontología conversacional proponen cuatro tipos de conversaciones, en consideración a cómo ellas conducen a las acciones deseadas:

Entradas relacionadas: