Explorando el Siglo de Oro: Lope de Vega, Calderón y Quevedo en la Literatura Española

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB

1. La Comedia Nueva de Lope de Vega: Innovaciones Dramáticas

En su producción teatral, Lope de Vega fue introduciendo innovaciones. Estas novedades son las siguientes:

  • Ya no se respetan las tres unidades de lugar, tiempo y acción.
  • La obra ahora se estructura en tres actos en vez de cinco.
  • Se junta la tragedia y la comedia.
  • Las obras se escriben en verso.
  • Se recurre a la polimetría.
  • Se busca ajustar el lenguaje a la condición de cada uno de los personajes.
  • Se pueden incluir bailes y canciones populares.

2. Temáticas y Argumentos en la Comedia Nueva

Con frecuencia, los argumentos de las comedias tendían a ser complicados y a desarrollarse con un gran dinamismo y una acción rápida, llena de intriga novelesca, que servía para mantener viva la atención y la expectación del público.

Hay una gran variedad de asuntos, pero por la importancia que adquieren y por su presencia en gran cantidad de comedias, destacan:

  • Los temas de carácter popular y nacional.
  • Los temas de amor y celos.
  • Los temas religiosos.
  • El tema del honor hace referencia a la buena opinión que los demás tienen de una persona y a la fama que esa persona ha adquirido por su virtud y sus méritos.

3. Rasgos Distintivos del Teatro de Lope de Vega

  • Temas y Asuntos: En la mayor parte de sus comedias aparecen temas como el amor, el honor o los ideales religiosos o monárquicos.
  • Acción Dramática: Rompe con la regla aristotélica de las tres unidades y divide la obra en tres actos.
  • Lenguaje y Versificación: Utiliza la polimetría, el uso de versos distintos para reflejar el cambio de escenas, temas, etc.
  • Popularismo: El teatro de Lope carece de la profundidad ideológica del drama calderoniano o la caracterización psicológica de algunos de los personajes de Tirso de Molina.

4. El Legado y Valor del Teatro Calderoniano

Las obras calderonianas están dotadas siempre de una extraordinaria fuerza dramática y de un profundo sentido moral. En algunas de ellas, tienen cabida tres de los sentimientos más importantes y significativos de la España del Siglo XVII: el religioso, el monárquico y el del honor.

Durante el Siglo XVIII, el autor cae en el olvido. El didactismo del momento y la preceptiva dramática hacen que este siglo sea muy poco favorable a nuestro teatro clásico original.

5. Francisco de Quevedo: Un Gigante de la Poesía Barroca

Fue un poeta famoso. Escribió versos, sonetos, romances, letrillas, canciones, epístolas, etc. Sus poemas son variados en contenido, tono e intención. Su obra poética se puede clasificar en:

  • Poesía Amorosa: Son poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica amatoria de la época.
  • Poesía Moral: Quevedo adopta también la actitud de moralista barroco que critica, satiriza y fustiga las debilidades humanas.
  • Poesía Metafísica: En estos poemas trata temas como la angustia vital, el desengaño, la resignación, etc.
  • Poesía Satírica: Quevedo no tiene parangón en nuestra poesía satírica. Son inagotables su ingenio y su agudeza, su capacidad de crítica, de burla y de deformación grotesca para tratar desde lo serio y trascendente hasta lo más nimio e insignificante.

Entradas relacionadas: