Explorando los Seres Vivos: Características y Sistemas Biológicos

Enviado por Juan y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Un Ser Vivo: Un Sistema

La diversidad de seres vivos es enorme y hay muchísimos tan disímiles entre sí que se dificulta su definición. Para estudiar mejor los seres vivos, teniendo en cuenta esa complejidad, los científicos adoptaron lo que se conoce como el enfoque de sistemas. Este enfoque surge en el siglo XX y tiene su origen en un pensamiento de un filósofo griego llamado "Aristóteles". Un sistema es un conjunto de componentes que se relacionan entre sí y actúan de manera coordinada. Cada sistema posee propiedades diferentes de las de las partes que lo constituyen y es más simple que la suma de estas.

Sistemas Abiertos

Para que un sistema vivo pueda mantenerse en funcionamiento, es necesario el intercambio permanente de energía y materia con el ambiente que lo rodea. Estos se denominan sistemas abiertos. Estos se diferencian de los sistemas cerrados, que solo intercambian energía con el entorno, y de los aislados, que no hacen ningún tipo de intercambio.

Características de los Seres Vivos

Una de las características evidentes para reconocerlos es el movimiento.

  • Intercambian materia y energía con el ambiente.
  • Están formados por células.
  • Presentan adaptaciones que les permiten sobrevivir en su ambiente.
  • Mantienen estable su medio interno. Esta capacidad se llama Homeostasis.
  • Responden a los estímulos. Esto se denomina Irritabilidad.
  • Crecen y se desarrollan.
  • Tienen la capacidad de reproducirse.

Las Células

Todos los seres vivos están compuestos por unidades llamadas células. Existen organismos unicelulares, formados por una sola célula (bacterias), y otros pluricelulares, constituidos por millones de ellas.

Adaptaciones

Son el resultado de un largo proceso evolutivo, por el cual organismos que poseen determinadas características ventajosas en un ambiente sobreviven con más facilidad que aquellos que no las poseen. Pueden reproducirse y transmiten esas características a sus hijos; así, también estarán adaptados.

Homeostasis

A pesar de las modificaciones, los organismos mantienen estables sus condiciones internas. El conjunto de mecanismos que permite la estabilidad o equilibrio dinámico recibe el nombre de Homeostasis. De esta forma, la temperatura corporal, la cantidad de agua o la concentración de sales en un organismo se mantiene dentro de ciertos parámetros.

Irritabilidad

Cada organismo tiene la capacidad de detectar cambios en el medio ambiente y responde a ellos. Esto se denomina Irritabilidad y les permite a los seres vivos alimentarse, protegerse y defenderse, entre otras acciones.

Así como todos los organismos detectan cambios en el ambiente, también pueden percibir los estímulos que provienen de su medio interno, como el hambre o la sed, y responder a ellos.

Crecimiento, Desarrollo y Reproducción

Los seres vivos tienen un ciclo de vida: nacen, crecen, maduran, se reproducen, envejecen y mueren. El desarrollo de un ser vivo es la suma de todos los cambios por los que pasa durante este ciclo. Estos cambios ocurren tanto en la forma como en el funcionamiento de su cuerpo.

Crecimiento

Es el aumento de tamaño de un organismo en el transcurso de su vida. Se expresa en diferentes medidas (altura, peso). Puede darse durante toda la vida del organismo (plantas) o limitarse a ciertas etapas, como en la mayoría de los animales.

Reproducción

Esta es la capacidad que tienen los seres vivos de originar organismos similares a ellos. Para lograrlo, los progenitores deben transmitir su información genética.

A través de la reproducción se asegura la continuidad de la especie.

Especie

Conjunto de seres vivos capaces de reproducirse entre sí y dejar descendencia fértil. Hay casos en que organismos de distintas especies pueden reproducirse y dejar descendencia, pero esta es estéril.

Del Descubrimiento de las Células a la Teoría Celular

Resulta evidente que una de las formas de conocer las características de los seres vivos es observarlos por fuera y por dentro, no solo en cuanto a su constitución, sino también a su funcionamiento. Pero hasta el siglo XVII, solo se tenía información básica porque se contaba con instrumentos rudimentarios, como la lupa.

El surgimiento de uno de los instrumentos ópticos más importantes fue el microscopio, que reveló "un nuevo mundo de seres vivos".

Entradas relacionadas: