Explorando el Sentido de la Vida y el Pensamiento del Siglo XVII

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Sentido de la Vida: ¿Lo Encuentran Todos los Seres Humanos?

El sentido de la vida es un tema relevante porque es un interrogante que muchas veces nos preguntamos y no somos capaces de resolverlo, porque no nos paramos a reflexionar. Es muy importante encontrar el sentido de nuestras vidas, ya que si no le encontramos sentido, no tenemos nada por lo que vivir, y desperdiciamos nuestras vidas.

No todo el mundo logra encontrarle sentido a su vida. Estas personas no pueden llegar, por tanto, a ser felices, porque la felicidad se logra siguiendo un trayecto, siguiendo unos pasos, a través de buenas acciones, amor, sinceridad, paz… es decir, mejorando cada uno nuestras virtudes y encontrando sentido a nuestras vidas.

Muchas personas, por desgracia, no lo consiguen. Piensan que su vida carece de sentido y no ven metas ni deseos que lograr; por lo tanto, no tienen aspiraciones, sueños… Malgastan su vida y la desperdician, ya sea bebiendo, drogándose, haciendo daño, en soledad, sufriendo. Algunas llegan incluso a suicidarse, lo cual es muy triste porque aquellas personas no han podido alcanzar la felicidad y viven en continua desgracia.

Encontrar el sentido a la vida es tarea de uno mismo. Cada uno debe ser responsable de su propia vida y hacer lo que más le guste, pero teniendo en cuenta siempre que tu libertad acaba cuando empieza la del otro.

Mi posición ante este problema es que cada uno debemos seguir el camino que mejor nos convenga para buscar sentido a lo que hacemos, a nuestros gestos hacia otros, en definitiva, a nuestra propia vida.

Cada uno puede encontrar el sentido de su vida de forma diferente:

  • Los cristianos que tienen mucha fe encuentran el sentido de su vida en Dios.
  • Otros lo encuentran en la familia: padres, hijos, marido…
  • Otras personas lo encuentran en el trabajo.
  • Y también otras en ayudar a los demás.

En resumen, todos deberíamos tener motivos para buscar el sentido de nuestra vida, pero no lo podemos encontrar si no lo buscamos. Si algo no se busca, difícilmente puede ser encontrado por casualidad. Por lo tanto, una persona que viva sin hacer uso de la razón, sin cumplir las normas, buscando únicamente el placer mutuo, no puede encontrar la felicidad, porque ese sentido de la vida es equívoco.

Contexto Histórico y Filosófico del Siglo XVII

Se mantenían los esquemas medievales, pero la burguesía comercial presionaba a la aristocracia. La expansión colonial generaba muchos gastos e impuestos.

La Reforma fracturó el cristianismo. Intentan recuperar territorios perdidos (Guerra de los Treinta Años), que acabó en la Paz de Westfalia. La guerra provocó la fragmentación de la Europa cristiana en estados centralizados, lo que llevaba a una monarquía absoluta.

El fracaso de las guerras de religión para imponer una doctrina única propició un estado de tolerancia que hizo posible el progreso de las ciencias y de la razón. Había una necesidad urgente de reflexión social y política, porque el siglo anterior había dejado al mundo en crisis por el hundimiento de la teoría aristotélica.

Entonces, a la reflexión del conocimiento se le dedicó la filosofía del siglo XVII. La ciencia inspira los nuevos modelos de conocimiento. Los filósofos adquieren dos dimensiones:

  • Aquellos que afirman que el papel de la razón es construir activamente el conocimiento; son los racionalistas, como Descartes.
  • Y los que piensan que su papel es someterse extremadamente a la experiencia; son los empiristas, como Hume.

Los autores racionalistas confían plenamente en la razón y dejan en segundo plano la experiencia. Toman como modelo de saber los valores de las matemáticas porque es una ciencia que propicia la evidencia, objetividad, precisión, universalidad al conocimiento. Por otra parte, defienden la existencia de ideas innatas, por lo menos de algunas, aunque no supone que hayan preexistido en un mundo anterior ni que el conocimiento sea un recuerdo.

Entradas relacionadas: