Explorando la Sensibilidad Humana: Receptores, Estímulos y Umbrales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
1. La Sensibilidad
1.1 Sensación y Percepción
Distinguiremos al menos dos significados en el término sensación:
- En un sentido fisiológico, la sensación es un proceso que consta de varias fases:
- A) Excitación: de un receptor sensorial por efecto de una estimulación.
- B) Transducción: conversión de la energía física, química o mecánica del estímulo en un impulso nervioso de naturaleza eléctrica.
- C) Transmisión: del impulso nervioso de neurona en neurona.
- D) Recepción: de dicho impulso por el cerebro.
- En sentido psicológico, la sensación es la captación de una cualidad sensible, es decir, una experiencia por la que un sujeto se da cuenta de una cualidad o aspecto de un objeto.
1.2 Los "Sentidos" (Receptores Sensoriales)
Se llaman receptores a las células nerviosas especializadas que reaccionan ante los cambios físico-químicos producidos en el ambiente o el interior del cuerpo y emiten una señal que se transmite en forma de impulso nervioso.
Los receptores sensoriales pueden clasificarse de diferentes maneras. Los criterios más utilizados se refieren al estímulo, en un caso a su naturaleza y en otro a su localización. Repasamos ambos:
- Según la naturaleza del estímulo, los receptores se dividen en fotoceptores (vista), mecanoceptores (oído, receptores de la presión), termoceptores (receptores del calor y el frío), quimioceptores (olfato y gusto), gravirreceptores (sentido del equilibrio), etc.
- Según la localización del estímulo, distinguimos:
- A) Exteroceptores: Se hallan situados esencialmente en la superficie del organismo, por lo que su función consiste en captar la estimulación del medio ambiente. Responden a estímulos originados fuera del cuerpo. Son exteroceptores los cinco sentidos clásicos.
- B) Interoceptores: Se hallan dentro del organismo; están localizados en los aparatos respiratorio, digestivo, urogenital, y en general, dentro de las vísceras. Reciben la estimulación interna, tal como el calor o el frío de los órganos corporales. Su respuesta consiste básicamente en alteraciones viscerales. Gracias a ellos obtenemos sensaciones de hambre, de sed, bienestar, etc.
- C) Propioceptores: Están situados en los músculos, tendones, articulaciones, etc. Básicamente controlan las respuestas musculares. Estas sensaciones nos permiten andar, dominar el equilibrio del cuerpo, etc.
- D) Nociceptores: Se encuentran repartidos por todo el organismo. Reaccionan primordialmente ante estímulos nocivos, transmitiendo impulsos que el cerebro procesa como sensaciones de dolor.
1.3 Estímulos y Umbrales
Podemos definir estímulo como aquello que provoca la reacción de un receptor sensorial: más concretamente se trata de una cantidad de energía perteneciente a cierta forma. No todos los organismos reaccionan por igual a todas las formas de energía. Algo parecido se puede decir en relación a la cantidad del estímulo, pues estímulos por debajo o por encima de una cierta cantidad no pueden ser captados.
Se llama umbral mínimo o absoluto a la mínima intensidad que se necesita para que un estímulo sea capaz de excitar un receptor sensorial. El umbral máximo es, en cambio, la mayor cantidad de un estímulo que pueden soportar los sentidos.
Se habla también del umbral diferencial, que es la mínima diferencia necesaria entre dos estímulos para que las sensaciones resultantes sean captadas como realmente distintas.
La llamada ley de Weber sostiene que el umbral diferencial es directamente proporcional a la magnitud de un estímulo, siendo por tanto el resultado de dividir dicho estímulo por una constante.