Explorando las Semanas Filosóficas: Escéptico, Estoico, Epicúreo y Cínico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 26,44 KB

Tercera semana: Una semana escéptica

Durante la semana escéptica, Gaspari se sumergió en la actitud de duda y cuestionamiento que caracterizaba a los filósofos escépticos griegos como Pirrón. Decidió desconfiar de sus propios sentidos e ideas preconcebidas, adoptando una postura de suspensión del juicio ante cualquier afirmación. "En la semana escéptica no me puse las gafas, lo veía todo un poco borroso, y así desconfiaba de mi propia percepción", ejemplifica. Gaspari se esforzó por no dar nada por sentado y cuestionar todas las creencias que había asumido hasta entonces. Practicó la epojé, la suspensión del juicio, evitando hacer afirmaciones categóricas sobre la realidad. En su lugar, se mantuvo en un estado de duda constante, buscando los argumentos a favor y en contra de cada posición. Esta actitud escéptica le generó cierta incomodidad y desorientación al principio, pero con el tiempo Gaspari empezó a experimentar una mayor tranquilidad mental. Aprendió a vivir con la incertidumbre y a no aferrarse a verdades absolutas, lo cual le aportó una nueva perspectiva sobre la complejidad del mundo.

Cuarta semana: Una semana estoica


En la semana estoica, Gaspari se enfocó en cultivar la virtud interior y la aceptación de los acontecimientos externos que no podía controlar, siguiendo los principios de filósofos como Marco Aurelio y Epicteto. Aprendió a distinguir claramente entre lo que dependía de él y lo que no, centrándose únicamente en aquello que estaba bajo su control. Ante las circunstancias adversas o los eventos fuera de su alcance, Gaspari practicó la aceptación estoica, reconociendo que no tenía poder sobre ellos y que la felicidad dependía de su propia actitud. A través de la meditación y la introspección, Gaspari desarrolló una mayor serenidad y sabiduría. Cultivó virtudes como la moderación, la justicia y la fortaleza de carácter, buscando alcanzar el ideal del sabio estoico, que mantiene la tranquilidad del alma (ataraxia) independientemente de las vicisitudes externas. Esta semana le enseñó a Gaspari a aceptar los límites de su control sobre el mundo y a centrarse en aquello que podía transformar: su propia mente y carácter.

Quinta semana: Una semana epicúrea

Durante la semana epicúrea, Gaspari se enfocó en disfrutar de los placeres simples de la vida y cultivar amistades valiosas, siguiendo los principios de Epicuro y sus seguidores. Dedicó tiempo a actividades placenteras como cocinar recetas sencillas pero deliciosas, leer libros que le generaban gozo, y pasar tiempo de calidad con seres queridos. Buscó evitar los excesos y las preocupaciones innecesarias, centrándose en las fuentes de placer duradero. Gaspari también hizo un esfuerzo por rodearse de buenos amigos con quienes compartir momentos agradables y conversaciones enriquecedoras. Siguiendo la máxima epicúrea de que "la amistad guía nuestra vida", cultivó relaciones basadas en la confianza, la lealtad y el apoyo mutuo. A través de esta semana, Gaspari experimentó cómo la moderación, la sencillez y las relaciones significativas pueden ser fuentes de auténtica felicidad, en línea con la búsqueda epicúrea de la ataraxia o tranquilidad del alma.

Sexta semana: Una semana cínicaEn la semana cínica, Gaspari adoptó un estilo de vida austero y una actitud desafiante ante las convenciones sociales, siguiendo los pasos de filósofos como Diógenes. Decidió vivir con lo mínimo indispensable, rechazando la acumulación de posesiones y riquezas. Experimentó la liberación que puede traer el desprendimiento material, cuestionando la importancia que la sociedad le da a los bienes y el estatus. Gaspari también se esforzó por desafiar las normas y expectativas sociales, actuando de manera provocativa y transgresora cuando lo consideraba necesario. Buscaba alcanzar la autosuficiencia y la libertad interior a través del rechazo a las convenciones. Esta semana le resultó particularmente desafiante, pues implicaba ir en contra de muchos hábitos y creencias arraigados. Sin embargo, Gaspari logró experimentar cierta sensación de ligereza y autosuficiencia al liberarse de las ataduras materiales y sociales.

Movimientos filosóficos (presentación)

Escépticos: El escepticismo es una corriente filosófica que se caracteriza por su actitud de duda y suspensión del juicio respecto a la posibilidad de alcanzar un conocimiento verdadero y definitivo sobre la realidad. Surgió en la antigua Grecia, aunque tuvo importantes exponentes en diferentes épocas y culturas. Uno de sus principales exponentes fue Pirrón de Elis (360-270 a.C).Principales fundamentos:Argumentos escépticos:- Relativismo cognitivo: Los escépticos argumentan que el conocimiento es relativo y subjetivo, dependiente de factores como la percepción, la cultura y la interpretación. No hay una perspectiva privilegiada desde la cual se pueda afirmar la verdad de manera absoluta.- Crítica a la certeza: Cuestionan la posibilidad misma de alcanzar la certeza en cualquier ámbito del conocimiento. Incluso las afirmaciones más fundamentales y evidentes podrían ser objeto de duda y revisión.Actitud Práctica:

- Tolerancia y Apertura: La postura escéptica fomenta la tolerancia y la apertura mental hacia diferentes puntos de vista y opiniones. Reconocen la diversidad de experiencias y perspectivas, y valoran el diálogo y la discusión racional.- Pragmatismo: Aunque dudan de la posibilidad de alcanzar la verdad absoluta, los escépticos no rechazan la utilidad del conocimiento provisional y pragmático. Aceptan provisionalmente ciertas creencias y teorías útiles para la vida cotidiana, aunque sin afirmar su verdad absoluta.Devenir histórico del escepticismo:- Antigua Grecia: Los primeros escépticos, como Pirrón de Elis y los pirronistas, desarrollaron argumentos para mostrar la imposibilidad de alcanzar el conocimiento verdadero.- Renacimiento: El escepticismo resurgió en el Renacimiento europeo, influido por el redescubrimiento de textos antiguos y el desarrollo del método científico.- Escepticismo Moderno: Filósofos como David Hume y René Descartes contribuyeron al desarrollo del escepticismo moderno, cuestionando la validez de la experiencia sensorial y la racionalidad humana.Consecuencias filosóficas:- Crítica al dogmatismo: El escepticismo implica una crítica radical al dogmatismo y la certeza infundada en todas las áreas del conocimiento, incluida la religión, la filosofía y la ciencia.- Humildad epistémica: Fomenta una actitud de humildad epistémica, reconociendo los límites del entendimiento humano y la necesidad de continuar cuestionando y revisando nuestras creencias y teorías.

Movimientos filosóficos (presentación)

Estoicismo: El estoicismo es una antigua corriente filosófica que se originó en la Grecia del siglo III a.C. y alcanzó su apogeo en la Roma Imperial, siendo uno de los principales sistemas filosóficos del mundo antiguo. Se basa en la idea de vivir de acuerdo con la naturaleza y cultivar la virtud como el camino hacia la felicidad y la tranquilidad interior. Su principal exponente es Zenón de Citio.

Principales fundamentos:

Ética de la virtud:

  • Virtud como Bien Supremo: Los estoicos sostienen que la virtud (arete) es el único bien verdadero y que todas las demás cosas, como la salud, la riqueza o el prestigio, son indiferentes en comparación. La virtud se identifica con vivir de acuerdo con la razón y la naturaleza.
  • Principios Éticos: Las principales virtudes estoicas son la sabiduría, el coraje, la justicia y la moderación. Se busca vivir una vida conforme a estos principios, cultivando la autodisciplina y el autocontrol en todas las circunstancias.

Indiferencia hacia las pasiones y los afectos:

  • Apatía (Ataraxia): Los estoicos promueven una actitud de serenidad y equanimidad frente a las emociones y los eventos externos. Buscan liberarse de las pasiones y los afectos que pueden perturbar la paz interior y la tranquilidad mental.
  • Dominio de las emociones: A través del cultivo de la razón y la autodisciplina, los estoicos aspiran a mantener la calma y la compostura incluso en medio de la adversidad y el sufrimiento.

Práctica del autoexamen y la atención plena:

  • Prosoche (atención plena): Los estoicos practican la atención plena y el autoexamen para cultivar la autoconciencia y la reflexión sobre sus propios pensamientos y acciones. Esto les ayuda a identificar y corregir los vicios y las pasiones que pueden obstaculizar su progreso hacia la virtud.
  • Diario de reflexiones (El Enquiridión): Textos como el "Enquiridión" de Epicteto ofrecen enseñanzas prácticas sobre cómo aplicar los principios estoicos en la vida cotidiana, enfatizando la importancia del autocontrol, la moderación y la aceptación del destino.


Movimientos filosóficos (presentación)

Epicureísmo: El epicureísmo es una corriente filosófica fundada por Epicuro de Samos en el siglo IV a.C. que busca la felicidad a través de la búsqueda del placer y la tranquilidad mental (ataraxia), pero entendiendo el placer de manera moderada y racional.

Principales fundamentos:Ataraxia y Ausencia de Dolor:• Tranquilidad de la mente (Ataraxia): Los epicureístas buscan alcanzar la ataraxia, un estado de tranquilidad y libertad de perturbaciones, mediante la eliminación del dolor físico y mental. Esto se logra a través de la moderación de los deseos y el cultivo de hábitos virtuosos.• Ausencia de dolor (Aponía): Los epicureístas consideran que la ausencia de dolor (aponía) es esencial para vivir una vida placentera. Abogan por una vida sencilla y la evitación de deseos innecesarios que puedan llevar al sufrimiento.Amistad y comunidad:• Importancia de la amistad: Los epicureístas valoran la amistad como un medio para alcanzar la felicidad y la realización. Enfatizan la importancia de cultivar relaciones significativas basadas en el respeto mutuo, la confianza y los valores compartidos.• Sociedad y justicia: Si bien los epicureístas priorizan el bienestar individual, también reconocen la importancia de vivir en una sociedad justa y armoniosa. Abogan por leyes e instituciones que promuevan la paz, la estabilidad y el bien común.

Cínicos: El cinismo es una corriente filosófica que se originó en la antigua Grecia en el siglo IV a.C., fundada por Antístenes, discípulo de Sócrates, y popularizada por Diógenes de Sinope. Esta escuela filosófica se caracteriza por su crítica radical a las convenciones sociales y su énfasis en vivir de acuerdo con la naturaleza y la virtud.

Principales fundamentos:Crítica a los valores materiales y sociales:• Desprecio por la riqueza y el poder: Los cínicos critican el afán por la riqueza, el poder y el prestigio, considerándolos obstáculos para la verdadera felicidad y la virtud. Ven estos valores como fuentes de corrupción y esclavitud.• Simplicidad voluntaria: Practican una vida de extrema sencillez y austeridad, valorando solo lo esencial para la supervivencia y el bienestar. Ejemplifican esto mediante acciones y estilos de vida que desafían las normas sociales, como vivir en la pobreza y renunciar a posesiones materiales.Vivir conforme a la naturaleza:• Rechazo de las convenciones sociales: Los cínicos sostienen que la mayoría de las convenciones sociales, incluidas las normas, valores y posesiones materiales, son artificiales y corruptoras. Proponen un retorno a una vida simple y natural, en consonancia con la verdadera naturaleza humana.• Autarquía (autosuficiencia): La autosuficiencia es un ideal cínico fundamental. Los cínicos aspiran a ser independientes de las necesidades externas y de las opiniones de los demás, buscando la libertad a través de la reducción de las necesidades y deseos.

Marco Aurelio y el pensamiento romano:

Es una obra filosófica escrita por el emperador romano Marco Aurelio durante el período de 161 a 180 d.C. Es un conjunto de reflexiones y pensamientos personales que giran en torno a la filosofía estoica.

Vivir de acuerdo con la Naturaleza:

- Naturaleza humana y universal: Marco Aurelio enfatiza la importancia de vivir en armonía con la naturaleza, tanto la naturaleza interna (nuestra razón y virtud) como la externa (el universo y sus leyes). Cree que comprender y aceptar la naturaleza nos ayuda a vivir una vida más equilibrada y feliz. - Racionalidad y virtud: Como ser racional, el ser humano debe actuar de acuerdo con la razón y la virtud. La virtud es el único bien verdadero, y vivir virtuosamente implica actuar con justicia, coraje, templanza y sabiduría.Control interno y aceptación del destino:- Diferenciación entre lo controlable y lo incontrolable: Marco Aurelio aconseja concentrarse en lo que está bajo nuestro control (nuestros pensamientos y acciones) y aceptar con serenidad lo que no podemos controlar (circunstancias externas y el destino).

- Aceptación del destino: Todo lo que sucede en el universo es parte del orden natural y debe ser aceptado con ecuanimidad. El destino es ineludible, y resistirse a él solo causa sufrimiento.Impermanencia y mortalidad:- Transitoriedad de la vida: La vida es breve y todo es transitorio. Marco Aurelio reflexiona sobre la naturaleza efímera de las cosas y la inevitabilidad de la muerte, lo que le ayuda a mantener una perspectiva equilibrada y a valorar el presente.- Reflexión sobre la muerte: La muerte no debe ser temida, ya que es una parte natural de la vida. Meditar sobre la mortalidad nos ayuda a vivir de manera más plena y significativa.Relaciones humanas y el bien común:- Interconexión de la humanidad: Todos los seres humanos están interconectados y forman parte de una comunidad global. Es esencial actuar con benevolencia, justicia y empatía hacia los demás.- Contribución al bien común: Marco Aurelio destaca la importancia de contribuir al bien común y cumplir con nuestros deberes y responsabilidades sociales. Cada individuo tiene un papel en la sociedad y debe actuar de manera que beneficie a la comunidad.Si no es correcto, no lo hagas. Si no es verdad, no lo digas. -Marco AurelioAutodisciplina y autoexamen:- Autodisciplina: La práctica de la autodisciplina es fundamental para vivir una vida virtuosa. Esto implica controlar los impulsos y deseos, y actuar de acuerdo con la razón.- Autoexamen: Marco Aurelio recomienda el autoexamen constante para evaluar nuestras acciones y pensamientos. Reflexionar sobre nuestras conductas nos ayuda a corregir errores y mejorar como personas.

Marco Aurelio y el pensamiento romano:

"La mejor venganza es ser diferente a quien causó el daño." Marco AurelioTranquilidad y paz interior- Ataraxia (tranquilidad del alma): La serenidad y la paz interior se logran mediante la aceptación del destino, el control de los deseos y la práctica de la virtud. La verdadera felicidad no depende de las circunstancias externas, sino de nuestra actitud y perspectiva.- Resiliencia ante la adversidad: La vida está llena de desafíos y adversidades, pero enfrentarlas con una actitud estoica y resiliente nos permite mantener la calma y la estabilidad emocional."Nuestra vida es lo que nuestros pensamientos crean." Marco AurelioReflexión filosófica y práctica:- Filosofía práctica: "Meditaciones" es una obra profundamente práctica, orientada a la aplicación diaria de los principios filosóficos. No es solo un tratado teórico, sino una guía para vivir de manera virtuosa y significativa.- Ejemplo personal: Como emperador, Marco Aurelio se esfuerza por vivir según los principios estoicos, sirviendo como ejemplo para otros y demostrando que es posible llevar una vida filosófica incluso en las posiciones de mayor poder y responsabilidad."Haz cada cosa en la vida como si fuera lo último que hagas." Marco Aurelio

Categorías estéticas:

Bello: por la perfección de sus formas, complace a la vista o al oído y por extensión al espíritu.

Sublime: Excelso, eminente, de elevación, extraordinaria. Cómico: Que divierte y hace reír. Feo: Desprovisto de belleza y hermosura. Grotesco: Ridículo y extravagante. Trágico: Que pertenece o concierne a la tragedia.

Otros conceptos:

- Tautología: Repetición innecesaria de un concepto ya expresado. Hace referencia a la repetición de un mismo pensamiento a través de diferentes expresiones.- Metafísica: Como ciencia filosófica con rigor lógico y teórico y que va más allá de lo físico. Es el estudio de las causas y los orígenes. Esto se caracterizó desde distintas disciplinas como la ética, la política, la física y una variedad de estudios a los cuales Aristóteles los llamó filosofía primero.- Cosmogonía: Teoría científica que pretende establecer una realidad, ayudando a construir activamente la percepción del universo (espacio) y del origen de los dioses, la humanidad y elementos naturales.- Cosmología: Significa orden y estudio, o el estudio del orden del universo.

¿Quién es Platón?

Platón fue un filósofo griego nacido alrededor del 427 a.C. y fallecido en el 347 a.C., considerado uno de los pensadores más importantes de la filosofía occidental. Fue discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Fundó la Academia en Atenas, una de las primeras instituciones de educación superior en el mundo occidental. Platón escribió numerosos diálogos en los que expone sus ideas filosóficas, abordando temas como la justicia, la virtud, el conocimiento y la naturaleza de la realidad.

Uno de los conceptos centrales en la filosofía de Platón es la teoría de las Ideas o Formas, según la cual el mundo sensible que percibimos con nuestros sentidos es una copia imperfecta de un mundo superior y eterno de Ideas perfectas e inmutables.

Relación de Platón con el Mito de la Caverna:

El mito de la caverna es una alegoría presentada por Platón en su obra "La República". En este mito, Platón describe a un grupo de personas que han estado encadenadas dentro de una caverna desde su nacimiento, de tal manera que solo pueden ver las sombras proyectadas en la pared de la caverna por objetos que pasan frente a una hoguera detrás de ellos. Estas sombras representan la realidad para los prisioneros, ya que es todo lo que han conocido.

La alegoría continúa con la liberación de uno de los prisioneros, quien sale de la caverna y descubre el mundo real fuera de ella, lleno de luz y objetos verdaderos. Al principio, la luz del sol le ciega y le resulta dolorosa, pero eventualmente se adapta y comprende que el mundo exterior es la verdadera realidad, mientras que las sombras en la caverna son meras ilusiones.

Este mito ilustra la teoría platónica de las Ideas, sugiriendo que el mundo sensible es solo una sombra de la realidad verdadera. Asimismo, simboliza el proceso de educación filosófica, en el que se debe trascender las apariencias para alcanzar el conocimiento verdadero. También destaca la responsabilidad del filósofo de regresar a la "caverna" (el mundo común) para ayudar a otros a alcanzar la iluminación.

En resumen, el mito de la caverna es una metáfora poderosa que Platón utiliza para explicar su visión de la realidad y el conocimiento, y para ilustrar el rol del filósofo en la sociedad.

Alegoría: Una alegoría es una representación simbólica en la que los personajes, eventos o elementos de una narrativa representan ideas abstractas, conceptos morales o principios más amplios, permitiendo transmitir un significado más profundo o una enseñanza.


Relación de Marco Aurelio y su filosofía romana con la noción del buen vivir:

La filosofía de Marco Aurelio y su noción del buen vivir se fundamenta en varios principios clave del estoicismo, que tienen una relación directa con la idea de llevar una vida plena y virtuosa. Marco Aurelio subraya la importancia de vivir en armonía con la naturaleza, tanto interna (razón y virtud) como externa (universo y sus leyes), actuando racionalmente y de manera virtuosa para alcanzar una vida equilibrada y feliz. Aconseja concentrarse en lo que podemos controlar (nuestros pensamientos y acciones) y aceptar con serenidad lo que no podemos controlar (circunstancias externas y el destino), lo cual ayuda a evitar el sufrimiento innecesario y a mantener la calma. Reflexionar sobre la transitoriedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte nos enseña a valorar el presente y a vivir de manera más significativa, sin temor a la muerte. Además, destaca la interconexión de la humanidad y la importancia de actuar con benevolencia, justicia y empatía, contribuyendo al bien común y cumpliendo con nuestras responsabilidades sociales para el bienestar colectivo. La autodisciplina es crucial para controlar impulsos y deseos, y el autoexamen constante permite evaluar y corregir nuestras acciones y pensamientos, mejorando como personas. Finalmente, la serenidad se logra mediante la aceptación del destino, el control de los deseos y la práctica de la virtud, ya que la verdadera felicidad depende de nuestra actitud y perspectiva, no de las circunstancias externas. En resumen, la relación entre Marco Aurelio y su filosofía romana con la noción del buen vivir radica en la aplicación práctica de estos principios estoicos para alcanzar una vida equilibrada, virtuosa y significativa, tanto a nivel personal como en comunidad.


Resumen de la película “El nombre de la rosa”

La historia se basa en el descubrimiento de el o los culpables de los varios asesinatos de varios monjes que muchos creen que es obra del diablo. Guillermo y su aprendiz Adso son llamados para resolver el misterio de la abadía, ahí se les explicó la misteriosa muerte de un monje, todos creen que fue un asesinato ya que cayó desde una ventana del inmueble por un barrando en donde se golpeó la cabeza y murió.

Guillermo es autorizado para investigar en cualquier parte de la Abadía menos en la biblioteca ya que tenía acceso restringido, durante su recorrido en la locación se encuentra con un viejo amigo llamado Ubertino y ahí aparece un monje de un extraño aspecto, después converso con todos los monjes del lugar.

La película también nos muestra también la otra cara de la iglesia en donde reina la pobreza dentro del pueblo en donde se ubica la Abadía y los tributos que el pueblo debía de pagar a la iglesia y también nos muestra el pecado ya que Adso tuvo relaciones con una chica.

Como va pasando la historia más muertes van llegando y la similitud en ellas se basa en que los cuerpos presentan manchas en el cuerpo a lo que Guillermo intuye que se trata de un envenenamiento. También nos habla la película de un libro el cual está resguardado en la biblioteca, Guillermo y Adso logran entrar a la biblioteca.

Al final se descubre que ese libro de que algunos se mueren por tener contacto con el libro ya que aquel libro estaba maldito, después el convento se incendia y todo queda destruido. Guillermo y Adso se separan, después de mucho tiempo Adso se convierte en monje y regresa a aquella Abadía en donde trata de reconstruir algunos textos.

Entradas relacionadas: