Explorando 'Santa Maria Strela do Dia' y 'Hoy Comamos y Bebamos': Música Medieval y Renacentista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB
Santa Maria, Strela do Dia (Alfonso X el Sabio)
Contexto Histórico y Autorial:
- Título: Santa Maria, Strela do Dia
- Autor: Alfonso X el Sabio
- Período artístico: Edad Media
- Cronología: Siglo XIII
- Género: Música vocal. Considerada música profana a pesar de su temática religiosa.
Características Musicales
Ritmo, Compás y Tempo
- Ritmo: Cuaternario
- Compás: 4/4 (entran 4 negras en cada compás)
- Tempo: Moderado
- Observaciones sobre el ritmo: Hay que destacar la transcripción de los elementos rítmicos de la notación actual de las Cantigas de Santa María de Alfonso X. Normalmente se emplea la transcripción que hizo Higinio Anglés, salvo en el caso de la palabra "strella".
Melodía
- Melodía con cierto carácter gregoriano, elaborada con grados conjuntos.
- Colocación del texto: Silábica.
- Carácter: Solemne.
- Ámbito: Abarca una novena (de Do a Re agudo).
- Idioma: Galaico-portugués.
Textura
- Textura: Monodia.
- Observaciones: En la Edad Media, la escritura de las cantigas, como la de toda la música trovadoresca, era siempre monódica. Se podía acompañar de instrumentos, pero estos solo doblaban las voces o las acompañaban.
Timbre
- Timbre (interpretación habitual): Coro mixto.
- Observaciones: Estas piezas admiten diversas interpretaciones, ya que solo se conserva la partitura a una voz y puede ir acompañada o no de instrumentos. Los códices que contienen las cantigas se acompañan de miniaturas que muestran instrumentos musicales de la época, por eso muchas interpretaciones se acompañan de instrumentos.
Forma
- Forma: Virelai o Zéjel.
- Observaciones: El virelai dará lugar al villancico, que es una forma vocal con estribillo. Su característica esencial está en el hecho de que la copla incluye en su final la melodía del estribillo en lo que se llama "verso de vuelta". Parece que con él, el solista avisaba al coro de la llegada del estribillo.
Hoy comamos y bebamos (Juan del Encina)
Contexto Histórico y Autorial:
- Título: Hoy comamos y bebamos
- Autor: Juan del Encina
- Período artístico: Renacimiento
- Cronología: Finales del siglo XV (ca. 1494)
- Género: Música vocal profana.
Características Musicales
Ritmo, Compás y Tempo
- Ritmo: Ternario. Es el elemento más importante de la pieza. Encina suele usar el ritmo ternario en los villancicos de carácter burlesco, festivo u obsceno.
- Compás: 3/4 (entran 3 negras en cada compás)
- Tempo: Rápido
- Carácter: De danza.
Melodía
- Constituida con notas que van por grados conjuntos.
- Carácter: Popular, alegre, vivaz y extrovertido.
- Ámbito (soprano): Pequeño.
- Colocación del texto: Silábica.
Textura
- Textura: Homofónica.
- Modo: Re.
- Observaciones: Como suele ser habitual en la música vocal profana del Renacimiento, se va dejando de lado el contrapunto imitativo en favor de texturas que priman la voz superior y el bajo.
Timbre
- Timbre: Conjunto vocal e instrumental.
- Observaciones: Aunque la partitura conservada solo nos muestra las líneas de las cuatro voces, era normal doblar o sustituir algunas con instrumentos. En la versión escuchada se utilizan diversos instrumentos de viento.
Forma
- Forma: Villancico.
- Observaciones: Encina es el gran maestro de esta forma. En el Cancionero de Palacio hay 48 villancicos de Encina. El villancico consta de un estribillo de tres versos y cuatro coplas; cada una de las coplas se compone de una mudanza y una vuelta.