Explorando la Sabiduría Antigua: Pensadores Griegos y Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Filósofos Presocráticos: En Busca del Origen

Tales de Mileto

Considerado el primer filósofo occidental, Tales de Mileto sostenía que todas las cosas surgían del agua. Se le atribuye la predicción de eclipses.

Anaximandro

Reconocido como el primer escritor filósofo. Introdujo el concepto del Ápeiron: una materia indeterminada e ilimitada que se contrapone a las cualidades definidas.

Anaxímenes

Sostuvo que el aire es el origen de todo. Se le reconoce como el primero en ofrecer una explicación cosmológica comprensible.

El Arché: El Principio Fundamental

El concepto de Arché en la filosofía presocrática se refiere a:

  • La identidad en la diferencia, lo Uno en lo Múltiple existente.
  • El origen y final de todas las cosas.
  • La materia primordial de la que está hecho todo lo existente.
  • Lo divino inherente en todo lo que existe.
  • La fuerza que impulsa a los entes y al devenir mismo.

Heráclito

Para Heráclito, el fuego siempre vivo es el Arché, el elemento dinámico y belicoso del que todo está formado (follonero).

Jenófanes

Jenófanes afirmó: «Nosotros hemos inventado a los dioses a nuestra semejanza». Sostenía la existencia de un único dios, inmutable y supremo.

Pitágoras

Se le atribuye haber mandado acuñar monedas. La secta pitagórica practicaba ritos catárticos y su religión estaba influenciada por el orfismo. Sus seguidores atribuían todas las ideas al propio Pitágoras.

Ideas Principales:

  • Inmortalidad del alma.
  • Metempsicosis o transmigración del alma.
  • Parentesco entre todos los animales.

Contribuciones a la Música y Matemáticas:

En la música, observó que cuanto más corta es la cuerda de una lira, tanto más alto es el tono que su vibración produce, estableciendo así una relación matemática entre longitud y tono.

En matemáticas, estudió los números triangulares (ej. 3) y los números cuadrados (ej. 4). Su famoso teorema establece que en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa (h²) es igual a la suma de los cuadrados de los catetos (c² + c²).

Parménides

Expuso su filosofía en forma de poema. Su obra más conocida es «La Vía de la Verdad», donde aborda profundamente el concepto del Ser.

Zenón de Elea

Conocido por su método de refutación: aceptaba las tesis del adversario y demostraba que llevaban a contradicciones lógicas. Negaba la existencia del movimiento a través de sus famosas paradojas, como la de Aquiles y la tortuga, que a menudo implican el concepto de series geométricas decrecientes (ej. Sn = a / (1-r)).

Empédocles

Se le atribuye haber pretendido ser un dios. Escribió importantes poemas filosóficos.

Anaxágoras

Fue considerado excéntrico o incluso loco por afirmar que el Sol era una piedra incandescente y la Luna un montón de tierra opaca que reflejaba la luz del Sol.

Contexto Histórico y Político

Atenas

Atenas era una democracia caracterizada por numerosas asambleas populares, donde el pueblo elegía a sus representantes y tomaba decisiones.

Guerra del Peloponeso

Conflicto bélico surgido de la rivalidad comercial entre Corinto (potencia terrestre) y Megara (potencia terrestre) contra Atenas (potencia marítima). Esparta decidió auxiliar a Corinto y Megara. Durante la guerra, Atenas sufrió una devastadora peste que diezmó aproximadamente el 20% de su población, incluyendo a Pericles. Finalmente, Atenas perdió la guerra.

Filosofía Clásica: Sócrates y Platón

Platón

Su obra más importante es «La República», un diálogo fundamental donde aborda la naturaleza de la justicia y la organización ideal del Estado. La obra se propone determinar el curso de vida más provechoso para el ser humano.

Polemarco (en «La República»)

En el diálogo de «La República», Polemarco defiende la idea de que la justicia consiste en ayudar a los amigos y perjudicar a los enemigos.

Sócrates (en «La República»)

En respuesta a Polemarco, Sócrates argumenta que, en ciertas situaciones, un médico es más útil que un amigo. Señala que quien tiene la mayor capacidad para ayudar, también tiene la mayor capacidad para dañar. Además, critica la definición de enemigo, indicando que uno puede errar al juzgar a un hombre bueno como enemigo. (Se sugiere que la calidad de los argumentos de Polemarco era baja).

Trasímaco (en «La República»)

Trasímaco, otro personaje de «La República», argumenta que los médicos y los políticos deben actuar en beneficio de su gente, no en el propio. Sostiene que el hombre justo es un «metecato» (ingenuo o tonto) y que el injusto, al no estar limitado por la moral, vivirá mejor. Concluye que el poder soberano en un estado establece leyes que reflejan su propia conveniencia.

El Anillo de Giges

Este relato, presentado en «La República», narra la historia de un pastor que, tras un terremoto y una tormenta, encontró un caballo de bronce. Dentro del caballo, halló un cadáver con un anillo. Durante una reunión, el pastor giró el engaste del anillo hacia su palma y se volvió invisible. Al descubrir este poder, sedujo a la reina, asesinó al rey y se proclamó monarca. Esta historia sirve para ilustrar la discusión sobre la naturaleza del hombre justo e injusto, y si la justicia se practica por convicción o por miedo al castigo.

Conceptos de Filosofía Política y Teoría de Juegos

Dilema del Prisionero y Teoría de Juegos

Este apartado parece referirse a conceptos de la teoría de juegos y filosofía política:

  • Estrategia Dominante: Una estrategia es dominante si es la mejor opción para un jugador, independientemente de lo que haga el otro jugador (ejemplo: en el dilema del prisionero, «hablar» o confesar).
  • Pacto Social: Concepto fundamental en la filosofía política, asociado a pensadores como Thomas Hobbes. Hobbes describió el estado de naturaleza como un «juego de todos contra todos», donde la vida es «solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta», y el pacto social es la solución para establecer orden.
  • Equilibrio de Nash: Un concepto en la teoría de juegos donde ningún jugador puede mejorar su resultado cambiando su estrategia unilateralmente, asumiendo que los demás jugadores mantienen sus estrategias. Los valores presentados (H.H=3 / C.H=5 / C.C=1 / H.C=0) parecen representar una matriz de pagos para un juego específico, donde H podría ser «Hablar» y C «Callar».

Entradas relacionadas: