Explorando el Romanticismo, la Teoría Literaria Clásica y el Arte del Microrrelato

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 12,5 KB

El Romanticismo: Transformación de Vida y Arte

Características Fundamentales del Romanticismo

El Romanticismo no es solo un movimiento artístico o literario, sino una profunda transformación en la manera de concebir la vida y el arte en Occidente. Como muestran los fundamentos literarios y los elementos destacados en la película analizada, esta corriente se define por su énfasis en la emoción, la subjetividad, el individualismo y la ruptura con los valores clásicos.

La Naturaleza como Reflejo del Alma

Una característica central del Romanticismo es la conexión íntima entre los personajes y la naturaleza, que deja de ser un simple decorado para convertirse en un reflejo de sus emociones más profundas. En la película, esto se plasma en escenas como el cambio del paisaje cuando el protagonista abandona su ciudad natal. Este recurso simbólico ilustra cómo el entorno exterior refleja su transformación interior, una clave del pensamiento romántico. La identificación entre naturaleza y alma se manifiesta también en la playa oscura, rodeada de nubes, donde el personaje femenino se enfrenta a su soledad, un escenario que simboliza tanto su lucha personal como la inmensidad de lo desconocido.

Luz y Oscuridad, Vida y Muerte

El Romanticismo explora constantemente la oposición entre luz y oscuridad, vida y muerte, conceptos que se reflejan en la película a través del contraste entre la luz de las velas —que simboliza la vida y lo divino— y la densa oscuridad del castillo de Drácula, emblema del mal y la muerte. Esta lucha se complementa con la presencia de elementos sobrenaturales, como vampiros y fantasmas, que no solo representan lo irracional y lo misterioso, sino también el caos interno y la ambigüedad moral del ser humano.

El Individuo y lo Sobrenatural en el Romanticismo

El Individuo Romántico y el Tormento Interior

El Romanticismo coloca al individuo, con su subjetividad e introspección, en el centro de la experiencia. La figura del “poeta maldito”, atrapado en su tormento y aislamiento, tiene su contraparte en la película con personajes como Drácula, condenado a la inmortalidad. Esta condición no es presentada como una bendición, sino como un castigo que lo separa del resto de la humanidad. La inmortalidad es, para Drácula, una prisión interminable, en la que cada día se convierte en una repetición vacía de lo anterior. Su sufrimiento ilustra la idea romántica de que vivir peligrosamente y morir joven es preferible a la monotonía eterna.

La Fascinación por lo Gótico y lo Grotesco

El Romanticismo también celebra lo desconocido y lo aterrador, abrazando lo gótico como una forma de explorar el lado oscuro del ser humano. En la película, la presencia de elementos como el castillo en ruinas, los sonidos nocturnos, las supersticiones y la transformación del protagonista en una figura maligna refuerzan esta estética. Lo sobrenatural no solo sirve como metáfora del mal físico, sino también del mal psicológico que coloniza la mente de los personajes, especialmente la mujer que experimenta la pesadilla inicial.

Frente a los cánones de belleza de movimientos anteriores, el Romanticismo busca la singularidad y lo grotesco, elementos que se materializan en la representación de Drácula. Su apariencia animalizada, sus garras, su mirada salvaje, subraya su conexión con lo primitivo y lo irracional, alejándolo de las idealizaciones tradicionales. Esta representación rompe con la perfección clásica para dar paso a una estética del miedo y la deformidad.

El Legado del Romanticismo en la Narrativa

La película no solo recrea el espíritu romántico, sino que lo utiliza como una herramienta narrativa para explorar los conflictos entre la vida y la muerte, el bien y el mal, la luz y la oscuridad. A través de su estética, simbolismo y personajes, refleja las principales inquietudes del Romanticismo: la introspección, el individualismo, el poder de la naturaleza y la fascinación por lo desconocido. Al igual que en la literatura, estas temáticas son el puente entre la razón y las emociones más profundas del ser humano.

La Concepción Platónica de la Poesía

Platón despliega y desarrolla dos de los conceptos más importantes en la historia de la teoría y del pensamiento literario que perduran hasta la actualidad: la inspiración poética y la imitación. Su objetivo fundamental era desmantelar y hacer desaparecer tanto la poesía como los poemas.

La Inspiración Poética como Locura Divina

En primer lugar, Platón intenta demostrar cómo el poeta nunca puede ser ni actuar como un maestro, exponiendo la consagrada teoría de que era un ser inspirado por la divinidad. Así, en sus diálogos, la inspiración se concibe como una forma de locura; y, aún más, los poetas carecen de dominio técnico, ya que son solo seres inspirados por fuerzas externas. La mejor exposición del concepto de inspiración se encuentra en el diálogo Ion, donde Platón resalta el hecho de que la misma inspiración afecta tanto a los poetas como a los lectores en una misma cadena de locura: «El poeta, ser irracional, nunca podrá ser un buen maestro porque, en vigor, no sabe nada». Así queda claro que para Platón la poesía es algo inútil, perniciosa y peligrosa, llegando incluso a aconsejar la exclusión de los poetas de las academias y de las ciudades.

La Imitación Poética como Alejamiento de la Verdad

La imitación, el otro motivo de desacreditación, se fundamenta en la idea de que la poesía es pura imitación de la realidad. Pero es que, además, la poesía es una imitación en “segundo grado” (imita algo que ya es pura imitación); es decir, nos estamos alejando de la verdad hasta situarnos en el último escalón del conocimiento, con lo que la poesía es una doxa (pura opinión) y no episteme (conocimiento). Y, por último, Platón indica que los versos son el sustento de las pasiones más bajas que, lejos de ser controladas, suelen ser excitadas, multiplicando y exagerando la poesía. Concibe, por tanto, la poesía con un doble perfil: moral e intelectual.

La Perspectiva Aristotélica sobre el Arte y la Poesía

Aristóteles se aparta de la idea platónica del poeta como un ser inspirado. Se aparta de esta idea y presenta al artista como alguien consciente, el artesano que elabora una obra pensando en la eficacia que ha de tener para el receptor.

El Arte como Técnica y Conocimiento

Aristóteles dice que el artista no solo imita, sino que modifica el objeto original. Está claro, pues, que para Aristóteles el arte es sobre todo técnica y no el resultado de una inspiración absolutamente irracional. Y así, la techné (técnica) está íntimamente ligada a la episteme (conocimiento). La Poética es, en primer lugar, la primera y más precisa síntesis de la Antigüedad en teoría y crítica literaria. Sus aportaciones, que siguen siendo imprescindibles hoy día, la configuran como la primera poética universalista de la historia.

El Principio de Verosimilitud

La verosimilitud se concibe en Aristóteles como un principio poético fundamental: el poeta ha de realizar su actividad ajustando los hechos de su obra a las leyes de la causalidad que conforman la realidad. No entran dentro de las leyes de la realidad cosas que no existen, como un elfo, un ogro, un unicornio, etc. La ficción no es lo imposible, sino una alteración de lo cotidiano. Por tanto, lo que realmente exige el principio de verosimilitud es fidelidad, no tanto a la realidad cuanto a los mecanismos que rigen la realidad.

  • Posible inverosímil: En la realidad pueden ocurrir cosas que parecen increíbles. Así, lo inverosímil puede entrar dentro de lo cotidiano: cosas que en la realidad pueden parecer imposibles, pero son posibles.
  • Imposible verosímil: Por el contrario, algunas cosas que es imposible que sucedan en la realidad se pueden concebir de manera verosímil debido a una lógica convincente.

Mímesis: Imitación vs. Representación Activa

Todo esto lleva a la conclusión de que el objeto de imitación no es tanto la realidad —lo que de verdad ocurre—, cuanto lo que podría ocurrir en la realidad. La mímesis, para Aristóteles, más que de imitación se trataría de representación, ya que mientras la primera, la imitación, no deja de ser una copia pasiva, la representación, por el contrario, obliga a la recreación activa por parte del artista; o, lo que es lo mismo, la mímesis no solamente es techné sino también poiesis (creación de mundos imaginarios).

Los Géneros Poéticos y la Catarsis

Aristóteles diferencia tres géneros según el medio, el objeto o el modo de imitación:

  • Tragedia: Mímesis grave (acciones nobles, realizadas por gente noble; en las tragedias pueden aparecer dioses).
  • Épica: Mismo tipo de mímesis (acciones nobles, gente noble; los dioses también pueden aparecer).
  • Comedia: Mímesis inferior (defectos o vicios practicados por gente de baja condición social).

El concepto de catarsis aparece en tres conocidos pasajes de la producción teórico-crítica aristotélica: en el libro octavo de la Política y en los capítulos seis y diecisiete de la Poética. Este término, concebido de diversas maneras (incluso por Freud como una técnica de liberación de tensiones), se entiende de la siguiente manera: el concepto implica que la acción trágica tiene que conducir al espectador hasta un punto de máxima tensión para que luego, finalizada la representación, pueda tener lugar la liberación de esa tensión acumulada y llegue el relajamiento absoluto. Está claro que lo que se consigue es la implicación emocional del espectador.

El Microrrelato: Narrativa Breve y Sus Rasgos Distintivos

Aunque un alto porcentaje de personas considera el microrrelato un nuevo género de escritura, realmente es la utilización de las técnicas narrativas llevadas a su extremo. Lo que busca el microrrelato es que el lector especule sobre él y reflexione (rasgos discursivos).

Características Formales y Temáticas del Microrrelato

En los microrrelatos, la estructura es flexible o ausente, el espacio narrativo es indefinido, los diálogos son mínimos, el título está intrínsecamente ligado a la historia y, normalmente, se abusa de pausas fonéticas, sintaxis alterada, etc. (rasgos formales).

Rasgos Temáticos Clave:

  • Intertextualidad: Se pueden introducir fragmentos de otras obras, poemas, etc.
  • Metaficción: Tipo de narrativa que se caracteriza por su naturaleza autorreflexiva, autorreferencial y consciente de sí misma.

El Lector Activo y la Perspectiva Narratológica

La exigencia de un lector activo se refiere a que este debe saber entender y comprender el texto que lee para poder criticarlo (rasgos pragmáticos). El microrrelato debe ser considerado, desde nuestra perspectiva narratológica, como una submodalidad —mejor que subgénero— narrativa que se presenta como variante del cuento en grado máximo.

Principales Características del Microrrelato

  • La acción se singulariza, lo cual conduce a la supresión de acciones y acontecimientos secundarios.
  • El tiempo narrativo se condensa (la historia debe ser rápida).
  • Reducción de la categoría de personaje en el desarrollo, así como la inexistencia de su caracterización (no se desarrollan personajes porque lo importante es la trama).
  • Mayor utilización del modo narrativo.
  • Minimización del diseño (entorno, descripción).

Síntesis de Rasgos del Microrrelato

Los cuatro rasgos importantes que definen el microrrelato son:

  • Rasgos discursivos: Cómo se cuenta la historia.
  • Rasgos formales: Qué ocurre en la historia (estructura, lenguaje).
  • Rasgos temáticos: Las historias que se están contando (intertextualidad, metaficción).
  • Rasgos pragmáticos: Cómo nosotros, los lectores, percibimos la historia.

Entradas relacionadas: