Explorando el Romanticismo y Realismo Literario: Bécquer, Galdós y sus Obras Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer logró unir lo sencillo con lo sublime, transmitiendo lo más profundo de manera accesible. Su popularidad se debió a sus rimas publicadas en la prensa, fáciles de entender. Aunque su producción fue escasa, destacan sus Rimas y Leyendas, además de obras de teatro y traducciones del francés.

  • Prosa: Leyendas
  • Poesía: Rimas

Características de la Poesía de Bécquer

  • Brevidad
  • Intimismo
  • Naturalidad
Métrica
  • Poemas breves
  • Mezcla de versos octosílabos y endecasílabos
  • Rima asonante
Temas en su Poesía
  • Poesía sobre el hecho creador: Reflexión sobre la naturaleza de la poesía.
  • Amor:
    • Como plenitud vital (si es correspondido).
    • Como conflicto (desengaño y angustia).
    • Como fracaso vital (cuando no es correspondido).

Realismo

El Realismo se caracteriza por su atención al mundo exterior y la importancia de la observación de la realidad.

Características de la Novela Realista

  • Narrador: Omnisciente, con acceso a los sentimientos y dudas de los personajes, así como a las condiciones externas que les influyen.
  • Temas: Vida cotidiana, problemas sentimentales, económicos, religiosos y sociales.
  • Personajes: Reales, no héroes, con un estilo indirecto libre.
  • Acción: In media res, el relato comienza cuando la historia ya ha empezado.
  • Espacio: Real y reconocible por el lector.
  • Tiempo: Lineal, contemporáneo al novelista y a sus lectores.

Benito Pérez Galdós (1843-1920)

Benito Pérez Galdós es un autor clave del Realismo español.

Episodios Nacionales

Recoge la historia novelada del siglo XIX en cinco series de diez títulos cada una, combinando ficción y realidad.

Novelas Tesis

Galdós muestra sus ideas a través de historias que se desarrollan en conflictos entre dos mundos opuestos: el tradicional y el progresista. Los personajes son tipos y maniqueos, representando el bien y el mal. El autor critica la intolerancia y el fanatismo, utilizando lugares imaginarios para apoyar el carácter simbólico.

Doña Perfecta

Narra la historia del conflicto entre Pepe Rey, de Madrid con ideas liberales, y su prima Rosario, que vive en Orbajosa con principios tradicionales. La novela explora las diferencias entre la ciudad y el pueblo, y la intolerancia de la sociedad rural. Doña Paca, la tía de Pepe, intenta impedir la boda.

Monte de las Ánimas

La historia se desarrolla en Soria. Alonso y Beatriz, primos de familias nobles, protagonizan esta leyenda. En la noche de Todos los Santos, Alonso cuenta a Beatriz la leyenda del Monte de las Ánimas, un lugar donde los Templarios y los hidalgos de Soria tuvieron un sangriento enfrentamiento. Se dice que en la noche de difuntos, las ánimas de los muertos salen de sus tumbas. Beatriz, tras rechazar un joyel de Alonso, le pide que busque su banda azul en el monte. Alonso muere devorado por lobos y Beatriz muere de horror al saberlo. Se cuenta que el espectro de Beatriz vaga por la eternidad, perseguida por los esqueletos de los muertos del monte.

Fortunata y Jacinta

Juanito Santa Cruz se casa con Jacinta por conveniencia, pero se enamora de Fortunata, una mujer de clase baja. Fortunata queda embarazada, pero el hijo nace muerto. Juanito se distancia, y Fortunata se casa con Maximiliano Rubín. Juanito vuelve a tener relaciones con Fortunata, dejándola embarazada de nuevo. Maximiliano abandona a Fortunata, quien decide darle el hijo a Jacinta para que esté bien cuidado.

Entradas relacionadas: