Explorando el Romanticismo Musical: Formas, Compositores y Legado del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

El Romanticismo Musical (Siglo XIX): Formas, Compositores y Estilos

El Romanticismo, predominante en el siglo XIX, marcó una era de profunda expresión emocional y libertad creativa en la música.

Grandes Formas Instrumentales

  • Sinfonía y Concierto: Los compositores se liberaron de los esquemas formales clásicos, explotando la riqueza tímbrica de la orquesta y el virtuosismo de los intérpretes.
    • Compositores destacados: Schubert, Mendelssohn, Brahms y Mahler.
  • Música Programática: Basada en un guion o programa.
    • Sinfonía Programática: Basada en un argumento.
    • Poema Sinfónico: Composición orquestal basada en elementos poéticos o descriptivos.
    • Compositor destacado: Hector Berlioz (ej. Sinfonía Fantástica).

Pequeñas Formas Musicales

  • El Lied (Canción): Forma breve escrita para voz y piano sobre un texto poético.
    • Compositores destacados: Schubert y Schumann.
  • El Piano: Instrumento preferido del Romanticismo. Los compositores románticos crearon pequeñas piezas de carácter, como el nocturno, la balada, el preludio, la rapsodia, el vals, la polonesa o la mazurca.
    • Compositores destacados: Chopin y Liszt.

La Ópera Romántica

  • Italia:
    • Rossini representa la transición de la ópera clásica a la romántica.
    • Donizetti y Bellini son máximos representantes del bel canto.
    • Verdi representa la cumbre de la ópera romántica italiana (ej. Rigoletto o La Traviata).
    • A finales de siglo, surge una nueva tendencia denominada verismo (ej. Puccini).
  • Francia: Se distinguen dos tipos:
    • Grand Opéra: Con argumentos heroicos.
    • Opereta: Con argumentos humorísticos.
    • Mayor representante: Bizet con su ópera Carmen.
  • Alemania:
    • Mayor compositor: Wagner, cuya idea era crear un drama musical.
    • Obras destacadas: El Anillo de los Nibelungos.

Los Nacionalismos Musicales

Surgen a mediados del siglo XIX, buscando acentuar la individualidad y la autonomía musical y cultural de los distintos países. Se caracterizan por el uso del folclore de dos formas distintas: copiando literalmente las fuentes o imitando y recreando sus rasgos musicales.

  • Nacionalismo Español: Utiliza la riqueza del folclore para construir un lenguaje musical propio mediante la aplicación de sus rasgos característicos.
    • Figuras destacadas: Albéniz y Granados.

Entradas relacionadas: