Explorando el Romanticismo Musical y la Evolución de Géneros Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Romanticismo Musical: Características y Formas
El Romanticismo, predominante en el siglo XIX, se caracteriza por un ámbito melódico muy amplio. Presenta variadas alteraciones dinámicas (diminuendo y crescendo) y utiliza indicaciones de tempo y expresión como dolce, animato o ritardando. Su estructura no es tan simétrica como la del Clasicismo.
Formas Musicales del Romanticismo
Se distinguen formas vocales (grandes y pequeñas, como la ópera y el lied) e instrumentales (grandes y pequeñas). Entre las grandes instrumentales destacan la sinfonía y el poema sinfónico; entre las pequeñas, las miniaturas para piano.
El Lied: Poesía y Música en el Romanticismo
El lied es una poesía cantada y acompañada de piano, siendo un importante género vocal del Romanticismo. Los músicos encontraron en el lied un vehículo ideal para expresar sus sentimientos, potenciando la expresividad de la melodía cantada y acompañada por el piano, instrumento predilecto del Romanticismo. El lied nace y se desarrolla principalmente en Alemania, con figuras como Franz Schubert y Robert Schumann.
La Ópera Romántica: Potencias Musicales
Durante esta época, tres países se consolidaron como grandes potencias musicales en el ámbito operístico:
Francia
Destaca la ópera lírica, muy expresiva (ej. Carmen de Bizet).
Italia
Se caracteriza por su sencillez, su gran éxito entre el público y la vasta cantidad de obras compuestas. Los argumentos de la ópera italiana son muy variados (amorosos, cotidianos e incluso algunos representan importantes actos político-sociales, ej. Aida de Verdi). Representantes destacados incluyen a Bellini, Donizetti y Verdi.
Alemania
Su máximo representante fue Richard Wagner, quien pretendía hacer de la ópera una "obra de arte total" (Gesamtkunstwerk), integrando decoración, argumentos de calidad, grandes solistas y orquestas. Sus obras incluyen Tannhäuser y Tristán e Isolda.
El Techno: Orígenes y Evolución Electrónica
El techno se produce por medios electrónicos, caracterizado por ritmos repetitivos y sintetizaciones. Nació en Detroit en 1980 y se propagó rápidamente por todo el mundo. Sus antecedentes se encuentran en grupos de los años 70 como Tangerine Dream, que sustituyeron los instrumentos tradicionales por sintetizadores y percusión electrónica. A finales de los 90, se integró con el mainstream a través de grupos como Ultranaté o Sash!.
El Big Beat: Fusión de Estilos
El Big Beat es una mezcla de punk y música electrónica, impulsado por artistas como The Prodigy y The Chemical Brothers. Su ritmo suele ser repetitivo pero muy enérgico, utilizando predominantemente el compás de 4/4.
Nacionalismo Musical: Búsqueda de Identidad
El nacionalismo consiste en la búsqueda de la identidad de un pueblo a través de su política, su economía y su cultura. El nacionalismo musical de la segunda mitad del siglo XIX intentó apartarse del dominio de la música alemana e italiana. Así, los compositores buscaron la identidad de sus países, a menudo incorporando elementos folclóricos. Gran parte de esta música tendrá un contenido programático y utilizará en muchos casos el poema sinfónico. Compositores destacados incluyen:
- España: Isaac Albéniz, Enrique Granados
- Rusia: Nikolái Rimski-Kórsakov
- Noruega: Edvard Grieg
- Finlandia: Jean Sibelius
- República Checa: Bedřich Smetana
Música Instrumental para Piano en el Romanticismo
El piano es el instrumento romántico por excelencia. Bajo el nombre general de "miniaturas" se designan obras pianísticas de distintos compositores con diversos títulos, como valses, polonesas, nocturnos o baladas. Grandes compositores de miniaturas para piano incluyen: Felix Mendelssohn, Frédéric Chopin, Robert Schumann y Franz Schubert.